![]() |
A falta de una presencia más real, el proyecto supone una presencia virtual, a continuación los boletines de prensa que se generarán en el encuentro
D�a 29 de julio MESA 5: "EN ESTE MUNDO CABEN MUCHOS MUNDOS" LA GARRUCHA.Entre las propuestas expuestas estuvieron las siguientes:
Sub mesa ILa sesi�n del d�a de hoy empez� con una intervenci�n de las mujeres de Xi' Nich, quienes denunciaron los impactos que tienen algunos fen�menos del neoliberalismo en sus hogares. La delegada de los �ngeles habl� de la necesida d de la concientizaci�n y la organizaci�n civil para resistir los embates de la guerra de baja intensidad que el neoliberalismo ejerce sobre el pueblo. El delegado de Canad� toc� el tema de la estrategia de genocidio cultural de las autoridades canadiens es. M�s tarde uno de los delegados de Barcelona explic� que el racismo no es el objetivo principal del neoliberalismo, sino s�lo una herramienta para la obtenci�n de su fin real: el dinero y la porci�n de poder correspondiente. Uno de los delegados mexica nos habl� del cambio en el giro de la econom�a, que de estar regulada por el Estado, pas� a estar regulada por el mercado, acarreando as� fen�menos como el de la privatizaci�n de los bienes nacionales. Se suscit� una pol�mica en torno al significado del t �rmino "etnocidio", considerado por algunos como sin�nimo de aculturaci�n, y por otros como desaparici�n f�sica de las etnias. La delegada de Alemania mencion� que en su pa�s no existen los espacios necesarios para la tem�tica ind�gena. Otro de los delega dos mencion� que habr�a que pugnar por el derecho de los pueblos a la autodefensa, a�n cuando �sta implique la v�a armada. Algunas de las propuestas del d�a del hoy, fueron:
Submesa IIPor la ma�ana sigui� la lectura de las ponencias escritas desde la propuesta del maestro Giulio Giraldi, de fundamentar espiritualmente las luchas de izquierda en el mundo hasta la de invitar a alg�n representante de la comunidad gita na de Europa a un pr�ximo encuentro; pasando por una peculiar propuesta de cambio del calendario usual por el del sistema lunar. Se discuti� sobre el concepto de medicina tradicional y espiritual como v�a de defensa ante la concepci�n de la medicina neol iberal excluyente. Dos integrantes de la comunidad �a�u de Quer�taro, expusieron brevemente su situaci�n. Se leyeron las conclusiones del reciente foro ind�gena relacionadas con el tema. Carla Hamlock, de la naci�n Mohawk extiende una invitaci�n para p articipar en la segunda corte de justicia de los primeros pueblos con la posibilidad de que Chiapas sea la sede. La din�mica de la mesa se estanco de nuevo en la definici�n del concepto de identidad, hasta que un participante mexicano explica que la �nic a identidad por encima de las naciones-estado o naciones ind�genas, es la humana. Se propuso crear una red internacional, que entre otras cosas, verifique los acuerdos de San Andr�s, difunda los avances en todo el planeta. Se discuti�, por �ltimo, a pet ici�n del maestro Giraldi, la propuesta de que los pueblos ind�genas se presentaran ante la ONU
Submesa IIISe continu� acerca del derecho de asilo, y se propuso la protecci�n de individuos o grupos de emigrantes por parte de un pueblo independientemente de la decisi�n estatal. En la ponencia de un compa�ero alem�n, se cuestiona las fronte ras y el ultranacionalismo; de igual manera dijo que una lucha de liberaci�n no puede ser solo nacional. Por otra parte, se mencion� que el nacionalismo exalta todas las "virtudes" de un pueblo o grupo determinado. As� mismo, se dijo que existen nacionalismos defensivos en contraposici�n a aquellos ofensivos. Tambi�n se toc� el tema del racismo en sus diferentes expresiones contempor�neas tales como la experiencia mexicana en los E.E.U.U. o la de los grupos africanos en Francia. Se plante� que la herramienta b�sica contra los ultranacionalismos y el racismo es el internacionalismo. A su vez se expuso la idea de una conciencia ecol�gica que permita una identidad mas profunda entre los mismos hombres y su ento rno. Una de las causas fundamentales del racismo es la ignorancia, por lo que el factor educativo es fundamental en los procesos de intercambio cultural y social equitativo de los distintos pueblos. Se dio la idea de que los �nicos grupos culturales no racistas son los ind�genas. Como propuestas para luchar contra los internacionalismos y el racismo se mencionaron la promoci�n de un comercio justo y equitativo utilizando, incluso, los propios mecanismos legales que otorgan los estados; el boicot econ�mico como medida de presi�n, las redes de comunicaci�n a trav�s de los medios informativos tradicionales y de vanguardia tecnol�gica. Tambi�n se propuso organizar una consulta internacional sobre la libre migraci�n.
Submesa IVSe leyeron diferentes ponencias que reflexionaron sobre la necesidad de autonom�a en los pueblos ind�genas con el fin de alcanzar la democracia. A base de experiencias se discutieron los puntos relevantes para todo grupo oprimido, ll egando as� a una serie de propuestas, una de las cuales fueron:
A pesar del rumor de que a la prensa no se le estaba permitiendo el acceso a los distintos Aguascalientes, se ha corroborado que el trabajo en las puestas se ha llevado a cabo organizadamente y no se ha reportado hasta el momento ning �n problema con el ingreso de los periodistas. �nicamente se ha negado la entrada a aquellos que no presentan la acreditaci�n correspondiente al evento. La plenaria de la mesa 5, "En este mundo caben muchos mundos", inici� en el auditorio. Despu�s de dar la bienvenida y de el evento inaugural, los representantes de los pueblos indios de Norte Am�rica realizaron la ceremonia de la pip a convocando a la unidad entre todos los pueblos del mundo, en dicha ceremonia participaron activamente integrantes indios de M�xico indios de M�xico, E.U., y algunos otros representantes; un habitante del pueblo Dakota dio unas palabras de bienvenida en su dialecto. Posteriormente hubo una oraci�n por el hombre, por todo lo vivo y por el �xito del encuentro. Los representantes de las delegaciones presentes externaron p�blicamente su m�s cordial bienvenida. Un representante del pueblo Chocholteca anunci� la salida de una marcha que partir� de Oaxaca con destino a la Ciudad de M�xico para exigir la desmilitarizaci�n de las comunidades ind�genas. Ya entrados en la din�mica del encuentro se abri� el registro de los subtemas de la mesa y se elabor� un directorio general. En esta labor se establecieron las siguientes categor�as:
En la submesa 1, las intervenciones estuvieron enfocadas a la autonom�a y la autodeterminaci�n de los pueblos, se mencion� el caso Vasco, el de las Islas Canarias y de algunos pueblos que radican en Francia, y obviamente se habl� de l a autonom�a de los pueblos indios de M�xico. Una de las ponencias, que result� de la discusi�n de un comit� de apoyo a Chiapas en Toulouse ( Francia) toc� el tema de la importancia de la escuela como �rgano represor de las culturas minoritarias, y mencio n� algunas de las acciones de resistencia que se llevan a cabo sobre todo en Francia. Un representante de Canad� explic� la situaci�n de los pueblos indios en ese pa�s, mencionando la grave marginaci�n pr�ctica, jur�dica pol�tica y cultural que enfrentan estas comunidades. En la submesa 2 se inici� la participaci�n de una representante Mohawk, quien sensiblemente descubri� en todos los asistentes el esp�ritu de la identidad ind�gena, al hablar de la centenaria y exitosa lucha de su pueblo. Un participa nte Belga record� a la asamblea que los herederos de los druidas y alquimistas han luchado a lo largo de muchos siglos, desde el coraz�n de Europa. Un par de ponentes se enfocaron �nicamente al diagn�stico hist�rico. Un franc�s extern� que en esta �poca m ucha gente en Europa est� desesperada, dijo que para ellos no hab�a caminos para viajar a bordo de la esperanza. Un Chicano propuso rescatar los s�mbolos comunes de todos los pueblos indios. Y para finalizar, una italiana cre� pol�mica en la discusi�n s obre el concepto de identidad. En la submesa 3 (Murallas que dividen al planeta: migraci�n y exilio) se trataron varios temas relacionados con las migraciones y los procesos culturales, pol�ticos, econ�micos y sociales que estas acarrean. En primera instancia, el antrop�logo franc�s Pierre Beaucage reconoci� que la antropolog�a es una ciencia que ha servido como instrumento para justificar la dominaci�n y la colonizaci�n occidental sobre los pueblos ind�genas. Posteriormente la discusi�n se perfil� hacia la problem�tica que rodea al derecho del asilo. Como era de esperarse, esta discusi�n provoc� muchas posiciones encontradas, sin embargo la situaci�n fue "salvada" con el argumento de que el derecho de asilo no se contrapusiera a la soluci�n de las graves causas que obligan a los seres humanos a migrar de un pa�s a otro. Entre las distintas causas, se mencionaron las guerras civiles, las hambrunas y las crisis pol�tico - econ�micas. Tambi�n se tocaron los temas de la libre circulaci�n y tr�nsito de los seres humanos por todo el planeta y de las fronteras que dividen a pueblos que anteriormente formaban una sola naci�n. Por �ltimo que el tema de las causas del exi lio fuesen abordadas con detenimiento el d�a 30. Por su parte en la mesa 4 se debatieron diversos aspectos sobre la presencia ind�gena, el campesino y la mujer, con sus problemas actuales y sus respectivas propuestas de soluci�n, asistieron un numero aproximado de 80 personas de dis tintas nacionalidades y grupos �tnicos del mundo; se leyeron algunas ponencias y hubo varias participaciones orales referentes a experiencias de trabajo y vida cotidiana. Entre los temas mas destacados se encuentran: costumbres comunitarias, autonom�a, l iberaci�n nacional, uni�n de pueblos y una red de luchas en el mundo. Entre las ponencias llam� la atenci�n la de un representante japon�s que insisti� en el problema de los migrantes latinoamericanos en Jap�n; gente que no cuenta con asistencia m�dica; obreros, en su mayor�a mujeres, con sueldos absolu tamente discriminatorios: industria sexual con mujeres muchas veces menores de edad. Su propuesta estuvo basada en estrechar lazos entre su pa�s y Am�rica Latina, para as� llevar a cabo una lucha de liberaci�n en contra del sistema dominante que Estados Unidos representa. Otra ponencia destac� aspectos directamente relacionados con el aspecto cultural: ecolog�a, econom�a, educaci�n, pol�tica, medicina, trabajo, procesos sociales y el controvertido tema de la mujer; comparando la visi�n occidental con l a ind�gena para as� reivindicar a esta �ltima. Sobre el tema de la mujer se habl� muy espec�ficamente, de la discriminaci�n social aunada a la violencia intrafamiliar, los roles, malentendidos, etc. En este caso se propuso una revisi�n de las costumbres y una educaci�n que resalt e el valor de las mujeres en la sociedad. Otras reflexiones importantes giraron en torno a la defensa de la tierra, entendida como territorio y como alimento; el respeto a la diversidad cultural, sexual, social etc.; el papel de la educaci�n como base del cambio; la unidad so cial y la vida comunitaria.
|