![]() |
Aquí están los mecanismos para la moderación, en la mesas de trabajo Procedimiento para las mesas del Encuentro Interamericano por la humanidad y contra el neoliberalismo Se instalarón cinco mesas de trabajo, una en cada uno de los Aguascalientes, Chiapas, cuyos temas fueron:
Cada una de estas mesas contendrá cuatro subtemas que sesionarán en diferentes mesas de trabajo. La inauguración del evento será el día27 de julio en Oventic, Chis. Las mesas de subtema sesionarán a partir del día 29 de julio en sus respectivos Aguascalientes y el día 1 de agosto se trasladaran todas a la Realidad donde se llevará a cabo la plenaria y la clausura del evento. El trabajo que se desarrolle en las mesas tendrá una dinámica flexible de manera que la discusión pueda marcar sus propios tiempos y ritmos. Sin embargo, a manera de guía se ha diseñado un esquema de trabajo que intentará hacer del encuentro un lugar de conversación, intercambio de propuestas y donde todos tengan espacio para expresar sus ideas. Este esquema servirá, además, como guía para los moderadores, sintetizadores y relatores de las mesas. Las tres técnicas de diálogo que se utilizarán como punto de partida serán: Plenaria: constituida por todos los asistentes a cada uno de los Aguascalientes y la plenaria final constituida por todos los asistentes al Encuentro. En ella se establecerá el principio y el fin del evento, asi como el final de trabajo de subtemas y las relatorías cotidianas que se intentará hacer del conocimiento de los asistentes a las mesas de manera que en ellas se vean reflejadas las ideas de los participantes. Habrá una plenaria cada día donde se leerán los resúmenes de las relatorías de cada subtema, otra plenaria el día en que terminen los trabajos por Aguascalientes y la última en la Realidad los días 2 y 3 de agosto. Mesa de trabajo: esta técnica se establecerá para discutir los distintos subtemas en los que se divida el tema general. En cada Aguascalientes habrán por lo menos 4 mesas de trabajo (una por subtema) aunque si la dinámica interna lo requiere éstas podrán dividirse en un mayor número de mesas de discusión. Páneles: se hará por lo menos un panel en cada Aguascalientes. Otras de las técnicas que se ha pensado pueden ser utilizadas son: corrillo, conferencia, dramatización (esta será una técnica que se alentará especialmente en la mesa de Cultura). El equipo de operatividad se desplazará a su Aguascalientes correspondiente para conocer los espacios de trabajo disponibles y planear la ubicación de las mesas de trabajo por subtema. Una posible distribución para ellas es la siguiente: alrededor del Aguascalientes se ubicarán cuatro círculos concéntricos que sirvan para cada una de las mesas. La idea del círculo tiene como principal finalidad el que todos puedan escucharse. Al centro se encontrará el moderador, los relatores, el sintetizador y el ponente en turno. La tarea principal del moderador es hacer participar a todos los asistentes e incitará a escuchar. El relator, por su parte, buscará retomar las ideas y propuestas que se hagan a lo largo del día de trabajo y el sintetizador, además de ayudar a resumir las relatorías, se encargará de ordenar y resumir las ponencias que se presenten en cada una de las mesas. Se intentará que los participantes colaboren en la moderación y que expresen sus opiniones respecto a la redacción de los documentos finales. Las mesas sesionarán dos veces al día y cada sesión tendrá una duración aproximada de 3 horas. En la primera sesión se presentarán todos los participantes de manera que todos se conozcan y para generar un espíritu de diálogo. En el resto de las sesiones se darán cinco minutos para exponer a cada participante y 2 minutos para réplica. Habrán actividades artísticas en cada uno de los Aguascalientes. Los documentos que se generarán en cada una de las mesas son: Directorio: en cada una de las mesas de subtema se hará un directorio que después generará un directorio general del encuentro. La idea de este documento es que pueda servir como vaso comunicante entre los diversos participantes del mundo que estarán presentes en el encuentro. Ponencias: éstas serán entregadas por los asistentes y serán puestas a disposición de los demás participantes. Resúmenes de ponencias: serán máximo de una cuartilla Relatoría por subtema: se generará un documento final por subtema de aproximadamente 28 cuartillas que será leído en la plenaria temática el día 31 de julio (aproximadamente cada relatoría se llevará 1 hr.) Resumen por subtema: se generará un resumen de la relatoría de aproximadamente 7 cuartillas donde se expongan las conclusiones y los puntos más importantes tratados en cada uno de los subtemas. Este documento será presentado en la plenaria final los días 2 y 3 de agosto. Introducción al tema: este documento contendrá algunos de los puntos más importantes tratados en el tema general que incluye a los cuatro subtemas y se presentará en la plenaria final. Al final del encuentro se elaborará un libro que contendrá el directorio general del encuentro, las introducciones a los cinco temas, los resúmenes por subtema y los comunicados del EZLN que se generen durante el encuentro. A fin de poder hacer llegar este documento a todos los interesados y de poder elaborarlo se cobrarán $50 a los nacionales y 10 dólares a los extranjeros. Se espera que este libro esté terminado 10 días después del encuentro.
|