A falta de una presencia más real, el proyecto supone una presencia virtual, a continuación los boletines de prensa que se generarán en el encuentro

Día 29 de julio
Día 30 de julio
Conferencia de prensa día 30 de julio
Día 1º de agosto (Conferencia de prensa)
Mesa especial

UPDATE!! UNICO, ESPECIAL, PRIMICIA, OPERA PRIMA, EXCLUSIVA, EL ULTIMO CHISME, ESTO NO LO ENCUENTRA EN NINGUN OTRO LADO DEL MUNDO!!! ANTES QUE EL NEW YORK TIMES, NOSOTROS, EXTRA,.. EXTRA... VAMOS, NI CLARK KENT PÍCALE AQUÍ

BOLETIN DE PRENSA

La Realidad, Chiapas, México a 30 de Julio de 1996
En la rueda de prensa acerca de Organizaciones políticas participaron los siguientes representantes:

  • Francia PCF (Partido comunista Francés) Danielle Bleitrat.
  • Brasil PT (Partido de los Trabajadores)
  • España IU (Izquierda Unida del Estado Español) Ángeles Maestro.
  • México FZLN Organización Promotora del Frente Zapatista de Liberación Nacional) Sergio Rodríguez
  • Italia (Refundación Comunista de Italia) Pullica Calzini.
Se trataron diversos temas, y cada organización dio sus puntos de vista sobre los problemas, la actitud y el futuro de la izquierda en el mundo.

Calzini hablo de fundar un partido comunista y se opuso a las nuevas y viejas formas de Neoliberalismo. Se manifestó en contra del TLC y dijo que su partido es de formación joven. Dicho partido acaba de realizar su tercer congreso; su camino es ambicioso y mando a este Encuentro a un representante para encontrarse con otras fuerzas que enriquezcan un camino alternativo en un momento en el que impera la economía Liberal dominada por una lógica de mercado donde se olvidan las necesida des mínimas de la sociedad. Menciono que a través de la experiencia zapatista se puede llegar a este camino alternativo.

Sergio Rodríguez hablo a nombre de la Comisión Promotora del FZLN y dijo que el frente no existe aun, si no que tiene que ser construido a través de un proceso en donde "Escuchar y ser escuchado" es parte de las consignas. Agrego que el FZLN se da como respuesta global a una política global, es decir, trata de orientar al bien la lucha contra la política Neoliberal.

Recordó que el FZLN no es un partido político, pero eso no implica que no discuta con estos, pues ve con respeto al conjunto de fuerzas políticas.

Por su parte, Carvallo del Partido de Trabajadores de Brasil respondió que el foro de Sao Paulo es una tentativa de organización de las fuerzas latinoamericanas de Izquierda que se crea en 1991 a partir de una iniciativa del Partido C omunista Cubano, sin embargo, hay una visión critica del Foro, al no poder articular las luchas populares.

Respecto al movimiento de los sin tierra planteo que es una organización con una gran capacidad de movilización, subrayo que han tenido logros importantes ya que la referencia agraria brasileña no favorecido a todos. Su lucha es cont ra los latifundistas y contra el gobierno, por su política.

Ángeles Maestro comento la importancia que tiene aprender de las derrotas, y también de lo que ha sido llegar al poder. Hablo de la "Fe del Converso" con lo políticos liberales que van mas allá de quedarse en los limites del sistema. Reconoció que el camino es lento, pues no hay respuestas prefabricadas ni caminos concretos por delante.

La representante del PCF hizo referencia al Foro de Sao Paulo como un esquema que se ha reproducido y adaptado en Europa. Menciono las manifestaciones que han hecho en contra de la Cumbre de los ...

Pullica Calzini finalmente hablo de los riesgos del poder y de la necesidad de mirar hacia el futuro.

La Realidad, Chis. México 30 de junio de 1996.

Los trabajos de las submesas del tema 1, "Que política tenemos y que política necesitamos", iniciaron hoy alrededor de las nueve de la mañana. La asistencia no varió significativamente con respecto a la del día de ayer, con excepción de los momentos en que fueron visitadas por el Subcomandante Marcos.

La dinámica de trabajo de la submesa A, se vió enriquecida por las intervenciones de Octavio Rodríguez Araujo, Superbarrio Gómez, Oa Maskuni de Japón, y una mujer chilena que habló sobre la condición de perpetuar el neoliberalismo pa ra llegar al poder en su país. Al final de las ponencias, hubieron varios comentarios que giraron en torno a la similitud de los modelos neoliberales en las diferentes naciones, tomando como base la situación en Asia.

En la submesa B, "Como se resiste el poder global, formas de organización política y social", Francisco Plada de Venezuela habló de cómo los gobiernos neoliberales crean ejércitos para combatir el narcotrafico, en apariencia, pero qu e en realidad se ponen al servicio de la represión y atemorizan a la población que vive en condiciones de marginación o cuando menos de falta de democracia y libertad. En ese sentido, planteó la organización de organizaciones horizontales y democráticas e n oposición a las actuales. Paralelamente un joven de Chicago hijo de padres chilenos en el exilio, aseveró que la organización de este Encuentro representa una derrota para aquellos que intentaron cerrar el libro de la Historia.

En la submesa C, donde se tratan puntos concernientes a qué hacer con el pasado y las ideologías, se abrió la discusión sobre la formación de una nueva Internacional, pero que no repita los errores de los anteriores intentos revoluci onarios. Se dijo que la teoría de la muerte de las ideologías, es una teoría neoliberal. Un invitado señaló que no hay que sorprenderse, sino solidarizarse creando nuevas teorías acordes a las necesidades concretas.

En otra participación de la delegación española, una de las muchas que se dieron en la mesa, se señaló que la revolución es personal, pero no se realiza sino en sociedad. Se invitó a superar dogmatismos y a crear una organización mun dial en contra del sistema neoliberal.

El trabajo fue muy intenso en la submesa D, debido a que hubieron puntos de vista encontrados con respecto a la organización y hubieron ponencias que generaron numerosas participaciones. Abrió la mesa la esperado ponencia de -Dougla s Bravo sobre la resistencia cultural en el Caribe, y la propuesta para la nueva civilización, en la que hace mención de la posibilidad de crear espacios alternativos para la nueva civilización como formas de resistencia cultural. En la ronda de intervenc iones se hizo mención de la necesidad de una nueva forma de acción política que se traduzca en contenido, en la que ya se ha dado un paso adelante al crear espacios donde se hable y se escuche. En esta mesa, se hizo la propuesta de hacer una reunión extra para tratar más a fondo el tema de la modernidad, también se convocó a integrar una red de jóvenes y a anotarse en una lista para que la denuncia se convierta en acción.

****************************************************************************

La Realidad, Chiapas; México 29 de julio 1996

Li Yax a' yanotik bayel taten Tzeltal
Jasil huala kuuma ni ti con jiitzan loi Tojolabal
Lie eb tstoz cjob shiló ilah kutik Tzotzil
Aquí hablamos muchos idiomas Castellano

La tarde de hoy, a partir de las 17 horas, se iniciaron los trabajos en las 4 submesas que componen la Mesa 1, (Qué política tenemos y que política necesitamos), concluyendo las discusiones al rededor de las 19 horas para dar paso a u n baile organizado por la comunidad zapatista.

La submesa A lleva por título "El poder global que todos padecemos. Cómo se ejerce y se reproduce la dominación". Una de las ponencias que generó mayor interés fue la del Doctor Octavio Rodríguez Araujo, quien cito varios puntos, des tacando el referente a la lógica excluyente del Primer Mundo, la exclusión del Tercer Mundo en todos los aspectos exceptuando su utilización como mano de obra barata.

En la mesa que trabajó el tema "Cómo se resiste el poder global. Formas de organización política y social" (Submesa B), Se registró una inscripción de 168 participantes, hoy se presentaron 10 ponencias y 8 replicas.

Una cuestión interesante fue la discusión sobre los nacionalismos. - La delegación Salónica, Grecia, planteó que el nacionalismo, dentro de muchos otros ismos debería ser rebasado. En contra parte uno de los delegados vascos replico que no todos los nacionalismos son negativos, que no se puede seguir la idea posmodernista de que los pueblos deban perder su identidad nacional y que de eso, el mejor ejemplo lo ha dado el EZLN, en el que los indígenas luchan porque se respeten sus cultu ras, sus costumbres y su constitución como nacionales.

El tema "Qué hacer con el pasado. Las ideologías, los muros que levantó la caída del Muro de Berlín" (Submesa C), fue discutido por un grupo de 50 personas, entre las que se contaban las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina.

En la submesa D, "Nuevas formas de hacer y decir la política", con 190 personas inscritas se inició la discusión sobre las nuevas formas del poder político. Entre otros participantes, una ponente alemana, planteó el problema del raci smo, imperialismo y el patriarcalismo como contradicciones igualmente importantes en el apuntalamiento del sistema neoliberal.

Un invitado de Perú, hizo énfasis en la aportación latinoamericana al pensamiento transformador, como la realizada por Tupac Amaru, cuestionó el "Fin de la Historia". Asimismo sugirió que la causa de algunas derrotas de la izquierda en la falta de democracia en las propias organizaciones.

En el subtema "El poder global que todos padecemos. ¿Cómo se ejerce y reproduce la dominación?" discutieron 50 personas.

En la mesa que se discutirán cuestiones de nuevas formas de hacer la política estuvieron aproximadamente 200 personas.

A las 14:30 horas se presentaron miembros del CCRI (Comité Clandestino Revolucionario Indígena), entre ellos el Comandante Tacho, el Subcomandante Marcos y el Mayor Moisés, para dar la bienvenida a los invitados a la mesa 1 denominada "¿Qué política tenemos y qué política necesitamos?" dentro del Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo ubicado en el Aguascalientes de La Realidad, Chiapas.

El Comandante Tacho dio la bienvenida a los países del Mundo y otorgó la palabra al Mayor Moisés quien después de reconocer el esfuerzo de todos los asistentes por estar aquí, dijo que es necesario tener "Un solo pensamiento y un solo caminar" agregó que "Nuestra palabra nos une sin importar nuestro color, sin importar nuestra raza". Mencionó que el neoliberalismo es una palabra que engaña y distrae porque en los hechos no hay nada para la mayoría. Convocó a prepara rse, organizarse y unirse y manifestó estar enterado de las dificultades por las que pasaron algunos invitados extranjeros en los retenes migratorios.

Posteriormente Manuel Fernández Guasti dio la bienvenida a nombre de la Comisión Organizadora y presentó a Amparo Martínez quién explicó que la metodología del evento consistente en cuatro submesas moderadas por Rhina Roux, María Euge nia Valdés, Arturo Santa María y Elvira Concheiro, y mencionó que los asistentes podrán reunirse para discutir algunos temas que surjan de las mesas y deseen ser ampliados. Además se abrirá un panel enfocado al tema de la democracia, en donde algunos esp ecialistas expondrán sus puntos de vista.

Para finalizar se dio paso a las actividades culturales en las cuales participaron grupos juveniles que entonaron el himno zapatista, además de otras actividades como poemas y bailes.

Aún bajo la lluvia, los asistentes permanecieron atentos a las palabras del CCRI. Siguiendo a las Madres de la Plaza de Mayo, la asistencia se hacía oír a la voz de "Si llueve y llueve, el pueblo no se mueve".

Para esta tarde se tiene programado el inicio del trabajo de las submesas, y por la noche, un baile de bienvenida que se tenía previsto para el día de ayer, pero que por los problemas del traslado no pudo realizarse.

Intervención oral del EZLN en palabras de Marcos para las 4 mesas de trabajo del tema Política


30 de Julio de 1996, 1:00 p.m.

Buenas tardes a todos, queremos pedirles permiso para dirigirles a ustedes unas palabras sobre nuestro pensamiento de los temas de trabajo que hay en esta mesa 1 que política tenemos y que política necesitamos. Me refiero a los cuatr o subtemas en los que está dividida la mesa. Tratando de cumplir con el tiempo que tienen asignado por intervención que es de una hora (risas). Voy a intentar ir despacio por si alguien esta traduciendo, ¿alguien esta traduciendo?

Lo primero que tengo que decir es que ésta es una reflexión desde adentro, una reflexión de los zapatistas sobre los zapatistas. Evidentemente va a haber y debe de haber gente con poco tiempo en otro lugar que pueda hacer un análisis mejor sobre lo que el zapatismo es y ha sido. A nosotros nos falta tiempo y distancia para poder reflexionar sobre lo que hacemos. Pues sobre todo es una especie de autoconcentracion que puede o no coincidir con lo que en realidad ocurre.

El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional nace el 17 de noviembre de 1983 en las montañas del sureste mexicano a 80 km., hacia el este tierra adentro de la selva. En 1983, en ese entonces todavía está el mundo bipolar dividido en dos grandes potencias: el capitalismo, por un lado, hegemonizado principalmente por los Estados Unidos de Norteamérica, la comunidad económica europea y el Japón y, por el otro, el campo socialista hegemonizado totalmente por la entonces llamada Unión de República Socialistas Soviéticas. Este mundo bipolar había surgido del din de la segunda guerra mundial después de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki y al fin de la represión de la Alemania Nazi entonces se crean los dos nuevos grandes ejércitos qu e van a conducir la tercera guerra mundial: el pacto de Varsovia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN que es donde se produce el concepto de guerra global que induzca una guerra en todos los niveles y en todas partes. En lo militar localizada o graduada en las distintas universidades una de cuyas doctrinas dará origen a lo que se conoce como la guerra de baja intensidad: guerra ideológica, guerra socia, guerra política y guerra económica. El objetivo de esta tercera guerra mundial es, como todas las guerras mundiales, el repartir el mundo de nuevo, que culmina, como sabemos nosotros, con la derrota del campo socialista a mediados de los 80's el fin de la Unión de República Socialistas Soviéticas, el paso del mundo a lo que se llama ahora la unipolaridad.

El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional entonces está formado por un grupo que viene con toda la tradición de las guerrillas latinoamericanas de los 70's, grupo de vanguardia, ideología marxista-leninista que lucha por la transfo rmación del mundo buscando la llegada al poder en una dictadura del proletariado. En ese momento mientras que el mundo resuelve su tercera guerra mundial y abre la cuarta guerra mundial la que se conoce ahora como el neoliberalismo, el EZLN ha enfrentado o ha chocado con el pensamiento en las comunidades indígenas en una de las bolsas de olvido que ha conducido al neoliberalismo. A la hora que plantea el abordar las fronteras para el dinero y tratar de globalizar el mundo, el neoliberalismo consigue fra gmentar al mundo en muchos pedazos y no sólo eso, además de fragmentarlo consigue enfrentarlo entre si mismo. El ejemplo de la ex-Yugoslavia en Europa, el de Líbano en Asia son una muestra de lo que el neoliberalismo nos ofrece como futuro a cualquiera d e los pueblos del mundo. Sin embargo vemos que el neoliberalismo pone como taza del ser humano la capacidad de compra, de venta, la capacidad de comercio empieza a olvidar a todos aquellos que no son productivos, que no pueden comprar, que no pueden ven der, que no tienen capacidad de comercio. Y crea las bolsas de olvido. Una de ellas en el sureste mexicano, en las montañas del sureste mexicano, precisamente tratando de olvidar y de aislar a aquellos que son los mas improductivos, los que menos puede n comprar y vender que son los indígenas a la hora de meterlos en esta bolsa de olvido, el poder quiere aniquilarlos de la forma mas barata en términos políticos y de propaganda, es decir olvidar, meter en una bolsa de olvido a centenares de miles de indí genas, mas de un millón, era mas barato que una bomba y menos costoso en la prensa y mas selectivo. Esta bolsa de olvido además había que producirla para poder aprovechar el petróleo, la madera, la electricidad y el uranio que guardan estas tierras sobre las que ustedes están reunidos ahorita. Esta bolsa de olvido a la hora que se da este choque entre las viejas ideologías, mas viejas que las que vienen del pensamiento mas o menos joven del marxismo nacido a finales del siglo XXIX chocan con ideologías mucho mas viejas que no tienen un siglo o dos siglos, sino muchos siglos de haber nacido casi desde la formación del hombre pero en concreto desde la formación de la cultura maya, se produce este choque entre una vanguardia político militar o una supuesta vanguardia político militar y una forma política de resistir. Cuando el poder crea la bolsa de olvido en las comunidades indígenas las comunidades indígenas convierten esa bolsa de olvido en una bolsa de resistencia y empiezan a organizarse para sobrevi vir de la única forma que podían sobrevivir, es decir, juntos, en colectivo. La única forma en que esta gente podía asegurarse de seguir adelante era juntándose con el otro, por eso la palabra junto, la palabra nosotros, la palabra colectivo marca la pal abra de los compañeros. Es una parte fundamental, diría yo, la columna vertebral del discurso zapatista.

Finalmente esta bolsa que les contaba que se convierte en bolsa de resistencia, se convierte en una bolsa en la que se prepara adentro una guerra que se vacía en el punto culminante del éxito, el orgasmo del neoliberalismo que consist ía la firma del Tratado de Libre Comercio, la entrada en vigor que permitía en el papel formalizar lo que era una realidad, la desaparición de las fronteras entre Canadá, Estados Unidos y México para el dinero y para las mercancías, no para las personas. Esa bolsa de resistencia que produce el olvido y que se hace bolsa de guerra llega a ese punto de quiebre ese 1 de enero de 1994 y vacía toda la armadura de 500 años para algunos, algunos mas de 500 años, aunque algunos de nosotros décadas de amargura, y logra por supuesto amargarles la fiesta al neoliberalismo y provoca todo lo que ha ocurrido en estos dos años y medio. En ese entonces hay un nuevo choque de lo que es ese zapatismo que ya no tiene que ver con el zapatismo de 1983 que es ya nuevo en 199 3 y que tiene que volver a rehacerse en 1994 a la hora que el zapatismo armado se encuentra con muchas fuerzas de resistencia y muchas bolsas de olvido que se habían repetido mientras nosotros estabamos en las montañas en México y en el mundo. Descubrimo s que la bolsa para olvidar a los indígenas se había reproducido para olvidar a otros y a otras en todas partes del mundo, todos aquellos que no podían ser incluidos en un tratado comercial como el que ofrecía el neoliberalismo, que a grandes rasgos denot amos como los excluidos que marcan ahora cuatro grupos fundamentales de los estorbosos decimos nosotros o de los incómodos, los excluidos: las mujeres, los indígenas, los jóvenes y los homosexuales o el movimiento gay también incluidas las lesbianas. Est os cuatro grupos sociales que ha definido el neoliberalismo como sus enemigos principales cualquier forma en la que intenten organizarse debe ser embolsada, etiquetada y apartada del resto de la sociedad.

De una u otra forma este encuentro voy a decirlo no es la bolsa de valores pero es un encuentro de bolsas, de bolsas de olvido y de resistencia que están buscando sus semejanzas reconociendo sus diferencias. El zapatismo armado que n ace en 1994 empieza a convertirse en algo nuevo a la hora que encuentra al zapatismo civil en México y en el resto del mundo, gente que piensa como nosotros, que lucha por lo mismo pero que no está armada ni tiene un pasamontaña pero que es igual que noso tros y de una u otra forma nosotros consideramos que comparte con nosotros el lugar del balcón que significa estar detrás del pasamontañas. Esto es lo que nosotros llamamos el neozapatismo, algo que no nos pertenece ya, que no es del Ejercito Zapatista d e Liberación Nacional, por supuesto que no es de Marcos pero que tampoco es de los zapatistas mexicanos, el síntoma de algo mas grande que esta pasando en todo el mundo y que ya no corresponde a muchos, pero sobre todo a lo mejor que este siglo ha parido en los últimos años que son ustedes.
A todos corresponde ya definir esto y darle rumbo, se puede llamar como se vaya a llamar pero el zapatismo como lo que ocurrió en el 94, en toda la guerra de palabras que se ha llevado entonces el síntoma de algo mas que esta pasando en Sudamérica, en Norteamérica, Europa, Asia, África en Oceanía y para nosotros significa el síntoma de que las bolsas que han estado aisladas y olvidadas están luchando por abrirse, por romperse y tratar de encontrarse unas con otras para acabar con este mundo de bolsas, de bolsas de valores y de bolsas de las otras, de bolsas de olvido. Para que nosotros podamos construir eso pensamos que había que replantear el problema del poder, no repetir la formula de que para cambiar al mundo es necesario tomar el poder y ya en el poder entonces si lo vamos a organizar como mejor le conviene al mundo es decir, como mejor me conviene a mi que estoy en el poder.
Hemos pensado que si cambiamos un cambio de premisa de ver el poder, el problema del poder planteando que no queríamos tomarlo esto iba a producir otra forma de hacer política y otro tipo de político, otros seres humanos que hicieran política diferentes a los políticos que padecemos hoy en todo el espectro político: izquierda, centro, derecha y los múltiplos que haya. Este cambio de la premisa que, por una parte produce el transito del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional al Fre nte Zapatista de Liberación Nacional es el encuentro de dos civiles zapatistas, los armados y los pacíficos pero civiles zapatistas al fin y al cabo empieza a tratar de encontrar su propio camino a nivel nacional y a señalar tal vez la necesidad de un enc uentro a nivel internacional sobre que tan posible es hacer esto, sacar la política de la lógica del espectro geométrico de la política que es izquierda, centro, derecha y sus divisiones respeto a lo que es la toma del poder y plantear lo que nosotros que remos definir a grandes rasgos que en el mundo no sea el mundo que nosotros queremos o que el poder quiere, sino que sea un mundo donde quepan todos los mundos, tantos mundos como sea necesario para que cada hombre y mujer tenga una vida digna donde sea y que cada quien este satisfecho con lo que su concepto de dignidad significa.
Para que todos vivamos con dignidad ese es el mundo que queremos los zapatistas, el precio de nuestra vida no es una alcaldía, una gubernatura, la presidencia de México o la presidencia de la organización de las Naciones Unidas o cual quier equivalente. El precio de la vida de los zapatistas es ese, un mundo donde puedan caber todos los mundos. Nosotros pensamos que a grandes rasgos eso define el momento en el que estamos no sabemos que sigue pero si sabemos que los pasos que siguen no los podemos decidir nosotros, ni siquiera encontrar, sabemos que para lo que sigue tenemos que escuchar otras voces y necesitamos que esas otras voces se escuchen entre ellas. Necesitamos un encuentro, dos, tres, muchos encuentros para poder construir juntos ese camino si es que existe y si es que ese camino no existe pues cuando menos nos divertimos bastante cuando tratamos de encontrarlo y no estamos matando a nadie como no sea de aburrimiento, es una forma fea de morir.
Lo que nosotros estamos pidiendo es esto que nos encontremos los que venimos a encontrarlos a ustedes pero también a lo que se encuentren entre ustedes y que juntos podamos construir eso, en todo caso cuando menos compartir la angusti a de no saber que sigue pero el orgullo de haber participado en una reunión que se planteo seriamente el problema de construir la solución al problema de construir un mundo donde quepan todos los mundos. Esa es la política que nosotros creemos que vale l a pena construir, es una política que basa sus valores fundamentales en la inclusión y la tolerancia y que en ultima instancia pueda ser construida en cualquier lugar del mundo siempre y cuando no sea sobre la humillación de alguien para valer la pena. S i no creemos sinceramente que no vamos a hacer mas que repetir el mismo y viejo cansado girar de la rueda de la historia que vaya al mismo punto donde comenzamos.
Sabemos que la humanidad se merece una oportunidad y que la humanidad se merece a los mejores hombres y mujeres que tiene. Parte importante son ustedes y que bueno que llegaron hasta acá y que bueno que la lluvia nos perdonó siquiera esta mañana para poder hablar aunque según sé la lluvia no les impidió del baile de anoche.

******************************************************************** La Realidad, Chiapas, México 1º de Agosto de 1996.

En este Aguascalientes, poco antes de la medianoche, se llevó a cabo una rueda de prensa con los siguientes personajes, que en el siguiente orden dirigieron unas palabras a los medios de comunicación:

  • Alain Touraine
  • Jacques Blanc
  • Douglas Bravo
  • Jugo Blanco
  • James Petras
  • Pablo González Casanova
  • Pavel Loungine
  • Eduardo Galeano
  • Danielle Miterrand
  • Subcomandante Marcos

Touraine deseó que el EZLN tome responsabilidades lo más rápido posible, agregando actores sociales para la renovación nacional e invitó a participar en la defensa de este movimiento.

Jacques Blanc indicó que estamos frente a una guerra entre los que defienden la democracia y los que estarán en ella. Dijo que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva cultura política que no tiene definición y que por eso ha permitido el campo a lo imaginado que no cae en la trampa de la inanición.

El venezolano exguerrillero Douglas Bravo dijo que desde este espacio se ha generado un movimiento que va desde la poesía hasta las armas; esto ha generado un nuevo estado de derecho que se enfrenta a leyes que el neoliberalismo ha puesto sistemáticamente.

Hugo Blanco mencionó la universalización del sentimiento y pensamiento en la convocatoria a este Encuentro. Habló de la importancia de que en esta nueva lucha se convoque también a los indígenas.

James Petras se enfocó a mencionar las repercusiones de este movimiento y cómo afecta al Norte de América.

En su intervención, González Casanova habló de cómo surge un movimiento de carácter universal, en el momento en que había tantos huérfanos de proyecto y de utopía. Dijo que el ser humano no se concibe sin luchar por un mundo mejor y que los zapatistas tienen la lucha del pueblo mexicano heredado de la historia universal. Aseveró que bajo el cambio de las formas literarias, se dan cambios para transformar un acto de guerra a un acto de paz.

El cineasta Pavel Louguine expresó su emoción por asistir a este Encuentro y dijo que en este lugar existe un pilar de energía que nos permite resistir y vivir; señaló que hay que hacer lo máximo para que esta realidad sea conocida y podamos entre todos detener el peligro.

Yvonne Le Bot únicamente dijo que en La Realidad se está empezando a reconstruir un mundo donde quepan muchos mundos.

Al aparecer Eduardo Galeano, el público la prensa aplaudieron con entusiasmo. El escritor uruguayo externó que él está aquí por que les cree a loa zapatistas y añadió que "estamos entrenados para mentir diciendo y para mentir callando por miedo, o por costumbre". También dijo que "Esta lloviendo mañana".

Danielle Miterrand hizo hincapié en la importancia de la presencia de los jóvenes, de quienes espera mucho para construir, pues son los vectores de la solidaridad. Recordó el adagio que dice "si tu saludas a un hombre, saludas a la humanidad".

Por último, el Subcomandante Marcos mencionó los peligros por los que atraviesa la paz y espera la participación de la sociedad civil para que no haya ningún problema.

En una ronda de preguntas - todas dirigidas al Subcomandante - se le cuestionó sobre qué le hacía pensar que la paz está en riesgo, a lo que Marcos contestó que ha sido la actitud del gobierno, que a la primera provocación podrían romper el diálogo y que los sobrevuelos - como el de hoy, son una muestra del hostigamiento.

Respecto al EPR, dijo que desde sus inicios, el EZLN había previsto movilizaciones por las condiciones lógicas de otros estados y que son una respuesta.

A la pregunta de ¿qué esperan para bajar las armas?, se limitó a responder: "un mundo nuevo".

También se le cuestionó sobre el veto al reportero de Le Monde y él respondió que ese medio no está vetado y que no sabe nada al respecto, que sólo había leído en los diarios que habían tenido dificultades.

En lo que se refiere al resultado del Encuentro, dijo que eso se decidiría entre todos y surgiría en la plenaria.

Del FZLN, dijo que está en proceso de construcción y aunque no sabe cómo será, si sabe cómo no será.

Finalmente, se le preguntó sobre la relación del PRD con el EZLN y dijo que con la nueva presidencia del partido, habrá relaciones de respeto y reconocimiento mutuo, como se acordó en el Foro para la Reforma del Estado.

Comisión de Apoyo a Prensa. ********************************************************

Boletín de prensa

En la mesa especial de La Realidad, ponentes destacados, entre los que destacan poetas, sociólogos, cineastas, y politólogos, tuvieron una reunión en la expusieron sus puntos de vista sobre el desarrollo del encuentro.

La mesa estuvo moderada por el escritor mexicano Carlos Monsivais, quien otorgo la palabra a Federico García de Chile quien menciono que se ha fortalecido la oposición ente los que poseen la riqueza y los que viven de su trabajo, además agrego que no era necesaria gente permeada de conocimiento para rescatar la esencia de la izquierda, añadió que la globalizacion es un nombre que se repite y que es necesario hablar sobre los sistemas afianzados como el FMI, agrego que es necesario un trabajo de masas en conexión con otros países, prosiguiendo la búsqueda de valores, pues "a pesar de fuertes derrotas, ha dejado un caldo de cultivo".

La siguiente intervención corrió a cargo de James Petras quien señalo que hay que identificar alternativas surgidas de experiencias propias para proyectarlas a nivel nacional e internacional, e hizo referencia del movimiento de los "sin Tierra" que tienen como consigna "ocupar, resistir y producir" y trabajan la vanguardia enfrentando al neoliberalismo bajo la forma de la DEA. Dijo que el Zapatismo forma parte de una lucha social que entra en confrontación directa con los imperios.

Jacques Blaac dijo que el sólo quería dar "una reflexión incipiente para dar pistas" Blaac quien es representante del Teatro Nacional de Porest, hablo de la manera en que se agrupan en los teatros para negarse a las leyes del mercado; también se refirió a los intentos diversos, tales como huelgas de hambre y movimientos pro Bosnia para combatir los efectos del neoliberalismo. También menciono que la cultura hoy se mueve como un producto estandarizado.

El destacado sociólogo francés Alain Touraine dijo que lo que pasa en este rincón interesa en el mundo entero; se refirió también a que en la democracia es importante saber quien es el actor principal, ya que es esta la única alternativa aceptable que descansa en la capacidad innovadora de los zapatistas. Acotó que el zapatismo tiene una tremenda importancia en un país que no conoce la democracia y que el movimiento armado se vincula a los derechos culturales y a la que unión de lo especifico.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano empezó por recordar lo que ocurrió en el Encuentro Preparatorio con algunos medios de comunicación que definieron dicho evento como "sin propuestas", lo comunicación que definieron dicho evento como "sin propuestas", lo cual califico como "mala leche". En otro aspecto hablo de negarnos a aceptarla mercantilización como única respuesta aceptable, menciono que cuando se dice que hay que privatizar al estado, es un disparate, pues el estado ya esta privatizado. También agrego que le parece importante que hayan sido convocados "Por la esperanza y no por la nostalgia".

Yvonne Lebot, de nacionalidad Francesa, dijo que el zapatismo es el regreso a lo esencial a nombre de la comunidad, es una insurrección que dice no al foquismo de sus comienzos y diversifica los movimientos. Definió al Zapatismo como la "Antiguerrilla", como una invención simbólica, ejemplar y expresiva.

Danielle Miterrand dijo que hace tiempo que las ONG's comprendieron que hacía falta un camino preciso. Hizo una analogía del papel de los medios de comunicación en estas insurrecciones, ya que en otras había dificultades para expresar las ideas.

Hizo mención de la defensa de la vida humana y la naturaleza, dijo que el problema de la destrucción de la ecología es causado por el neoliberalismo. Acotó que se trata de aprender lo que realmente es la democracia y redefinirla para juntar voluntades.

Comisión de Apoyo a prensa.

Regresar a la página de inicio