![]() |
Introducción a la Mesa 2
MESA 2: LA CUESTION ECONOMICA:HISTORIAS DE HORROR INTRODUCCION
El tema económico se discutió en cuatro grupos de trabajo: La mesa A: Neoliberalismo: el poder financiero y sus sicarios. Los indicadores macroeconómicos, formas de pervertir la realidad; La mesa B: ¿Es posible una alternativa a este sistema?; La mesa C: El progreso; la especulación; el negocio de la guerra, del narcotráfico, de la salud. y; La mesa D: Trabajo, dictadura del libre mercado, deuda, pobreza. Con la presentación de 60 ponencias escritas y decenas orales. Los corridos de "Juan sin tierra", "El insurgente" y la hospitalidad hecha barro, marcaron el inicio de los trabajos a los que se anotaron 253 corazónes de delegaciones autoorganizadas de Italia, EUA, España; País Vasco, Cataluña, Francia, Alemania, Canada, Chile, Suiza, Bélgica, Argentina, Cuba, Nicaragua, Colombia, Haiti y México. Personalidades, todas y todos. Destacados luchadores por la democracia, la justicia y la libertad como: Leticia, Maria Alicia, Concepción, Valentín, Jacobo, Vicente, Pedro y Alfredo. Todos ellos miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indigena-Comandancia General del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los nosotros, somos ustedes.
Acompañados de delegados de numerosa organizaciones, principalmente de solidaridad.
El plan: analizar y resolver desde una posición extraplanetaria lo que ocurre en la tierra depredada, contaminada, con destellos propios de detonaciones nucleares y llena de miserables en dos dias y medio, logrando 24 horas de trabajo efectivo en grupos de discusiòn, panel y plenarias. El resto del tiempo fué utilizado para el canto y el baile. El entusiasmo despertado por Massimo y su grupo, Alemanes, Franceses, Suizos, Belgas, Mexicanos, Estadounidenses, Catalanes y Españoles. Desde el "bella chiao" a "la Internacional", de la poesia al Himno Zapatista, la canción de "El Elegido". Se durmió poco. Demasiada alegría para caracterizar al crìmen histórico que concentra riqueza, privilegios y democratiza miseria, desesperanza. Hay esperanza. Breve espacio para continuar escuchándonos, necesitamos 25 Páneles. Iniciamos con uno de ellos: "La política económica al servicio de los pueblos y no al reves", y aprovechamos la palabra de David Barkim, asesor del EZLN; Harry Cleaver, de "Acciòn Zapatista" de Austin, Texas; Massimo De Angelis, editor de la revista polìtica italiana "vis-a-vis"; Maria Elena Martinez, del Comitè "Emiliano Zapata" de California; y Andres Barreda, asesor del EZLN y miembro de consejo editorial de la revista "Chiapas". Para fortalecer el Encuentro, se realizaron tres miniencuentros: "La situaciòn económica actual de Cuba", "Posición crítica sobre el modelo neoliberal Chileno" y "Proyectos en función contra el Neoliberalismos" promovido por la delegación Francesa. La calusura estuvo a cargo del Comandante Pedro, no sin antes resolver un pronunciamiento en contra del hostigamiento que hacia las comunidades se ejerce por medio de vuelos rasantes de aviones militares en Oventic, La Realidad, Roberto Barrios y la Garrucha.y aprobar los documentos finales, que a continuación se presentan. Relatoria final mesa 2a:
Qué es el neoliberalismo y cómo nos afecta?Los 53 participantes en las discusiones de la mesa 2-A del Encuentro Intercontinental Por la humanidad y contra el neoliberalismo, todos zapatistas del mundo, acudimos a la convocatoria del EZLN desde nuestros sitios de lucha en el campo y en las ciudades de Italia, España, Cataluña, Alemania, Francia, México, Estados Unidos, País Vasco, Irlanda, Canadá y Argentina y después de dos días y medio de intensos debates, llegamos por unanimidad a un conjunto de ideas acerca de la especificidad del neoliberalismo y de las estrategias de resistencia y rebeldía que podemos y queremos construir. 1. El neoliberalismo es una estrategia de organización de la producción y la vida social. Constituye un momento histórico del desarrollo capitalista que se conforma como respuesta integral a las contradicciones del proceso de acumulación de capital y de la lucha de clases. En esta medida, neoliberalismo y capitalismo no pueden ser disociados y una lucha contra el primero implica necesariamente una lucha en contra del propio capitalismo como sistema de explotación y dominación social. El neoliberalismo es sólo la cara actual del capitalismo. 2. El neoliberalismo subordina todas las relaciones sociales a la lógica del mercado haciéndolo aparecer como la forma natural de la organización social y convirtiéndolo así en arma ideológica contra la esperanza. A partir de esta justificación de la competencia como forma de relación social todo es sancionado por el mercado, ente universal de validación. Así nuestro reconocimiento social, de acuerdo a la lógica del mercado, sólo es posible bajo la forma de mercancía y no de seres humanos. 3. El neoliberalismo privilegia la dinámica de la competencia que supone por definición que para ganar es necesario que el otro pierda, supone entonces una negación de todo lo circundante que no pueda ser apropiado, incorporado o sometido. La competencia implica el fortalecimiento propio y el debilitamiento ajeno. El otro es siempre la negación de uno mismo y por eso no puede ser tolerado, por eso es necesario impedir su desarrollo, por eso hay que buscar su destrucción. El capital se construye destruyendo, se enriquece empobreciendo, se apropia desposeyendo al otro. La humanidad no puede construirse a partir de estas bases porque la humanidad es el reconocimiento de uno mismo en el otro, con el otro. El sometimiento del otro, su destrucción, su humillación, su aniquilamiento, insoslayables en la lógica de la competencia, constituyen la negación de la humanidad. 4. Una tendencia inmanente del capitalismo consiste en su expansión a través del mundo, no sólo por medio del comercio sino también por medio de la subordinación de la población de muchas regiones en redes industriales y comerciales como las que se establecieron en el siglo XVIII entre la esclavitud afroamericana y el desarrollo del trabajo textil en Europa. Con el tiempo la expansión del capital alcanzó niveles planetarios a través del colonialismo y neocolonialismo. Con el neoliberalismo la globalización de tales redes llegó a ser integral e intenta establecer un vínculo más intenso de todos los elementos de la vida social en todas las regiones del mundo. Sin embargo, igual que en el pasado, estas redes globales de dominación crean simultáneamente las condiciones para la existencia de redes globales de antagonismo, resistencia y lucha. Así como los campesinos ingleses resistieron la expulsión de sus tierras y su incorporación forzosa a las fábricas y los africanos resistieron la esclavitud y su incorporación forzosa a las plantaciones americanas, también los pueblos de hoy resisten los embates neoliberales por imponer la lógica del capital, la lógica del mercado y la subordinación alienada de la vida al trabajo. Y, de la misma manera como los trabajadores de antaño difundieron sus luchas por el mundo a través de barcos comerciales y transportes de prisioneros, también los trabajadores de hoy difunden sus luchas a través del movimiento transfronterizo o de las comunicaciones y solidaridad cada vez más globalizadas. La complitud de los intentos neoliberales de imponer su lógica por todo el mundo crea las posibilidades de difusión global de las luchas y de la emergencia de motines y revoluciones en todo el mundo. Asimismo, la universalidad de la estrategia neoliberal provoca una universalidad de la resistencia: todos confrontamos el mismo enemigo. Pero mientras la lógica es la misma sus formas y efectos son distintos. No toda la gente seenfrenta al neoliberalismo de la misma manera, cuestión que provoca un acentuamiento de conflictos y antagonismos como los que se manifiestan entre trabajadores nacionales y extranjeros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos y entre grupos étnicos. Así, mientras todos peleamos contra un enemigo común, las formas de lucha varían de acuerdo a las circunstancias particulares. Además, la resistencia se sustenta en el rechazo a la homogeneización y en la afirmación de la autodeterminación que se construye de tantas maneras distintas como lo demende la diversidad de las luchas, imaginación y voluntad humanas. Asimismo, el objetivo político consiste en lograr la confluencia y solidaridad entre esos múltiples proyectos. Como dice la Mayor Ana María "Detrás del pasamontañas estamos los ustedes que somos nosotros" 5. Aunque el neoliberalismo supuestamente intenta una restricción del Estado, en realidad sólo restringe los programas y servicios que protegen el trabajo contra los males del capitalismo mientras expande los subsidios al capital (por ejemplo financiando la supercarretera de la información, columna vertebral de las industrias informáticas) y la represión de las luchas de los trabajadores urbanos y rurales. La privatización de empresas públicas reduce al Estado pero también subordina a los en otro momento trabajadores públicos a la competencia del mercado de trabajo de la industria privada. Esto atenta contra su poder, sus salarios, prestaciones y control sobre su trabajo. En estas circunstancias la resistencia de los trabajadores es respondida con una expansión del poder policiaco. La privatización de la tierra comunal o ejidal (como con la modificación del artículo 27) provoca una resistencia campesina que tiene como respuesta una expansión de las fuerzas militares para contener la insurreccción y la revolución, como en el caso del movimiento del EZLN y del contraataque del gobierno mexicano. Estas fuerzas represivas ampliadas se complementan con los siempre más numerosos grupos paramilitares contratados por el sector privado para proteger sus malhabidas ganancias. Junto con el crecimiento de los mercados financieros privados un conjunto de instituciones financieras internacionales y enormes flujos transfronterizos de dinero especulativo, observamos una vasta expansión del Estado a nivel supranacional en instituciones como el FMI y el BM. Estas instituciones financieras estatales imponen sistemáticamente políticas neoliberales represivas alrededor del mundo mediante la manipulación de la deuda. Las crisis en el sector privado son manejadas por el Estado mediante fondos públicos emergentes como en la crisis del peso a fines de 1994. Todo esto muestra la complementariedad de las instituciones públicas y privadas y sugiere que la postura neoliberal de atacar al Estado para favorecer al mercado es un velo ideológico. 6. La prolongada crisis capitalista iniciada en la década de los setentas y que algunos atribuyen a la caída de la tasa de ganancia y otros a la fuerza de las luchas sociales que logran derrotar al keynesianismo-fordismo, es el origen de la nueva forma que asume la dominación capitalista. Encubierto bajo el nombre de neoliberalismo, el capitalismo contemporáneo desarrolla nuevas modalidades de subordinación de la vida social a la lógica de la valorización, promoviendo políticas económicas que conducen: a una mercantilización violenta de los diferentes momentos de la reproducción de la población, circunscribiéndola a su calidad de fuerza de trabajo mediante el recorte del presupuesto social del Estado y la privatización de los servicios sociales. a la recomposición de los mecanismos de sumisión del trabajo mediante la fragmentación del mercado laboral, la precarización e informalización del trabajo, el decremento de los salarios, el crecimiento del desempleo y con ello la promoción de la competencia entre trabajadores a la subordinación de nuestra creatividad e imaginación bajo una lógica de competencia y de mercado, mediante el control monopolizado de los medios de comunicación, y las políticas artísticas y educativas que ubican a la población en calidad de capital humano o de productora de mercancías a la circunscripción de la naturaleza viva en un conjunto de recursos naturales muertos que adquieren el carácter de materias primas útiles para el proceso de producción. Un ejemplo muy elocuente de la irracionalidad capitalista frente a la naturaleza lo constituye el caso de las vacas locas. a la profundización de la polaridad social y a la construcción de cercos en torno a las diferencias o particularidades culturales de género, origen étnico, preferencias sexuales, nacionalidades, color de piel y otras que se convierten en plataforma de competencia social y de diferentes tipos de fanatismo: racista, sexista, integrista, etc. a la gestión de la riqueza pública de acuerdo con criterios que privilegian la defensa y promoción del capital, el acrecentamiento de su control sobre el mundo y no las necesidades sociales. Tal es el caso de los amplios presupuestos destinados al sector militar y policiaco. Con base en una nueva medida de los capitales, nuevas tecnologías y una nueva manera de centralizar el capital, las empresas establecen una nueva manera de controlar diferentes sectores de la división del trabajo (incluyendo el control sobre las fuentes de abasto, los transportes, las comuniacaciones, la infraestructura, la energía, etc). Así el capital logra una capacidad inedita de movimiento sobre todo el planeta, desatando un nuevo reparto de los territorios que contienen recusos naturales estratégicos y fuerza de trabajo explotable. 7. Así como el neoliberalismo constituye una respuesta al keynesianismo, así puede enfrentar crisis en su propio desarrollo. En este punto, los enfoques presentados en la mesa revelan una lectura diferente sobre la interpretación del capitalismo contemporáneo. Para algunos, el neoliberalismo está lejos de constituir un fracaso y por el contrario, ha sido base de un profundo proceso de reestructuración tecnológica y organizativa. El neoliberalismo se desarrolla enérgicamente a pesar de las luchas sociales que buscan cobatirlo. Por lo demás, en esta posición se advierte que no todos los movimientos sociales actuales tienen un carácter emancipatorio y democrático. La relación entre el empobrecimiento contínuo de los seres humanos y la aparición de luchas sociales emancipatorias antipatriarcales, anticapitalistas e internacionalistas no es automática, los movimientos y espacios emancipatorios y libertarios se encuentran siempre en proceso de construcción. De esta manera, desde la perspectiva del capital el neoliberalismo es una estrategia exitosa, desde la perspectiva de la humanidad es aniquilante y ruinosa. El otro enfoque presentado en la mesa insiste en evaluar la crisis actua del neoliberalismo. De un lado, éste enfrentaría las crisis provocadas por su propio éxito, tales como las monetarias, relacionadas con los enormes mercados financieros que él mismo promueve. Éstas han conducido a las instituciones supranacionales como el FMI y el Banco Mundial a emprender drásticas y peligrosas acciones como los créditos gigantes que las llevan a violar sus propias reglas de prudencia. Del otro lado, enfrentaría las crisis provocadas por sus fracasos, como las que derivan de las dificultades crecientes para contener la resistencia ante sus ajustes estructurales. Amplias manifestaciones, motínes y movilizaciones revolucionarias han desafiado y rechazado esta lógica represiva. Estos dos tipos de crisis que confluyen en México con la revolución zapatista y el Tratado de Libre Comercio llevan al gobierno mexicano hacia desastrosas políticas financieras que provocan un movimiento masivo de capital especulativo que convierte los sueños neoliberales en una pesadilla. Estos dos enfoques, que no pudieron ser suficientemente discutidos en este Encuentro quedan coo líneas de trabajo para encuentros e intercambios posterriores. Si embargo, hay un convencimiento general acerca de que el zapatismo ha demostrado la fragilidad esencial del neoliberalismo y su vulnerabilidad frente a la lucha revolucionaria. Depende de nosotros encontrar caminos para multiplicar esta subversión alrededor del mundo. Cómo resistimos al neoliberalismo Durante la década de los años ochenta las politicas de austeridad han propiciado la muerte de millones de personas. Por lo mismo la lucha contra estas severas políticas de ajuste, así como las rebeliones en contra del FMI, constituyeron parte regular en la lucha de clases internacional. Huelgas, motines, manifestaciones y una variedad de formas informales de lucha confrontaron los planes de elevación de precios, bajas de salarios, recortes en los servicios sociales y despidos masivos de trabajadores. Fue el caso de los países productores de petróleo en África, América Latina y el Medio Oriente (Argelia, Jordania, Gabón, Nigeria, Marruecos, Trinidad y Tobago y Venezuela) donde la clase trabajadora soportó una baja drástica en su nivel de vida al tiempo que era golpeada duramente entre 1988 y 1990, cuando se amotinaba contra estas políticas de austeridad. Insurreciones populares todas que afectaron profundamente los respectivos gobiernos. Estas luchas estuvieron mayoritariamente ubicadas en las ciudades del tercer mundo. Desde entonces el neoliberalismo avanza destruyendo, entre otros, las condiciones de vida de las comunidades indígenas, arrebatándoles e derecho a la tierra y la lucha ha tendido a desplazarse hacia las áreas rurales (Ecuador: 1992, Nigeria: 1993, Mexico: 1994, India: 1994, Nueva Guinea: 1995, Paraguay y Brasil: 1996) en contra de la privatización de la tierra y la producción agropecuaria impuesta por las políticas neoliberales. Todas estas luchas han sido reprimidas salvajemente y sin embargo han introducido la batalla contra el neoliberalismo al primer mundo: lo mismo con las huelgas de los trabajadores del transporte en Francia en 1995, que con los motines itaianos contra el recorte de as pensiones de los jubilados en 1994 y la lucha de los portuarios ingleses. Por lo mismo nuestras luchas en contra del neoliberalismo necesariamente han partido de iniciativas defensivas y de carácter inmediato que recurren a las viejas formas de lucha (huelgas parciales y generales, movilización nacional e internacional, etc.) pero ha ido inventando en este proceso otras nuevas. La reciente experiencia de los trabajadores y trabajadoras franceses durante 22 días de lucha en contra de las medidas adoptadas por el Estado en el contexto de los acuerdos de Maastricht, más allá de todas las expectativas demostró cómo la huelga continúa siendo una herramienta de lucha insustituible, que además permite reconstruir esperanzas y definir en la conciencia general de los combatientes la necesidad de crear formas organizativas que prioricen la comunicación y la discusión entre los diversos trabajadores en lucha, favoreciendo la multipicación de espacios colectivos de resistencia. En la medida en que el neoliberalismo destruye las instancias creadas por los trabajadores y trabajadoras durante los dos últimos siglos en favor de su reproducción (salud, educación, vivienda, etc), propicia igualmente otro tipo de respuestas inmediatas de resistencia en las cuales la población segregada y condenada a muerte tiende a asumir en sus propias manos la autogestión de uno o varios de estos aspectos. Y aunque comienzan proponiendo sólo acciones inmediatas de resistencia y supervivencia, ha ido transformándose en ofensivas de lucha más amplias, posibilitantes de un progresivo fortalecimiento organizativo de los oprimidos. Cómo atacamos al neoliberalismo En el desarrollo de sus luchas los trabajadores, trabajadoras y población en general pueden ir cambiando algunas de sus condiciones materiales y sociales con demandas que las hagan, hasta cierto punto, menos inhumanas. De ahí que tenga pleno sentido, dentro de un combate global contra el neoliberalismo, exigir al capital la reducción sistemática de la jornada laboral, "salarios de garantía" para los desempleados o subempleados, derechos universales de vivienda, alimentación, salud y educación. Pero también, completamente en contra del modo en que el capitalismo organiza el desplazamiento mundial de los seres humanos al clasificarlos polarmente como migrantes de la periferia o turistas de la metrópoli, se debe luchar por una personalidad o pertenencia universal, así como por el acceso democrático a todos los medios de comuncación, el derecho a ocupar la tierra o edificios y medios de producción abandonados, en vistas a la creación nuestras propias realidades. Como parte de esta lucha se hace necesario entonces romper el dominio y monopolio de los discursos ideológicos del poder y, simultáneamente, promover una resignificación de las palabras que nos permita reconocernos en ellas y apropiarnos del lenguaje. Combatir la propiedad monopólica de los medios de comunicación, que generan y difunden pseudo verdades encaminadas a justificar las atrocidades del capitalismo (desarrollo y subdesarrollo), ocultando cómo la producción capitalista de riqueza simultáneamente genera miseria, nuestra miseria. Construir y dotar de contenido al nosotros, a todos los nosotros que somos y podemos ser para recrearnos como colectivo. Como todos los colectivos posibles. La reapropiación del lenguaje y de los medios de comunicación es indispensable en este combate y, por ello, la creación de redes de comunicación alternativa reviste para nosotros una importancia primordial. Resulta indispensable asimismo recortar gastos militares pues en dicho renglón se ocupan fondos equivalentes a los ingresos de la mitad más pobre de la población mundial. La supresión de estos gastos podría en realidad duplicar sus ingresos, mejorando sus actuales niveles de vida, lo cual contribuiría además a la convergencia de las luchas por la paz y contra el militarismo. Consideramos que las demandas fundamentales del pueblo mexicano levantadas por los zapatistas tienen en realidad alcance universal, por el modo en que el capitalismo neoliberal procede deteriorando nuestras condiciones de vida y negándonos el derecho al ser. Suscribimos éstas como demandas generales de lucha en contra del neoliberalismo, entendiéndolas como una plataforma para desarrollar las nuevas propuestas de acción. Sin haber dispuesto del tiempo suficiente para discutir las particularidades en nuestras múltiples y diversas luchas, que dejamos para futuros encuentros o intercambios, planteamos la necesidad de discutir los diversos modos de articular tales diferencias. Se identificaron diversas maneras de agrupar estas luchas -como luchas en el ámbito de la producción o la reproducción de la fuerza de trabajo, en los espacios del primer o tercer mundo, o bien como luchas que giran en torno a la defensa al uso la tierra o la defensa de los derechos del trabajo- que bien pueden ayudarnos a pensar el modo en que esta diversidad converge o se complementa. Por lo mismo se enfatizo la necesidad de desarrollar vínculos entre los diferentes tipos de lucha, que a contrapelo de la creciente atomización neoliberal crea formas comunitarias de organización y de comunicación (radios piratas, programas de televisión por cable independientes, internet, etc.), sea mediante encuentros, o mediante movilizaciones de masas coordinadas nacional e internacionalmente. En nuestra lucha contra el neoliberalismo debemos reconquistar el tiempo y el espacio, en contra del capitalismo y a favor de nuestras propias experiencias. En este contexto tiene pleno sentido coordinar la lucha por la reducción de la jornada de trabajo con la toma de espacios en las ciudades o la autodeterminación en el acceso a los recursos naturales. Nuestras alternativas políticas, económicas y sociales solamente podrán desarrollarse si teórica y prácticamente reconocemos como punto de partida la variedad de formas y objetivos en las luchas sociales emancipatorias y democráticas y las diferencias locales y nacionales, debidas a diferentes procesos históricos y si desarrollamos un combate integral que en su insubordinación contra las relaciones capital trabajo, incorpore también la lucha contra otras formas de dominación de la sociedad capitalista contemporánea como el patriarcado o la existencia de los Estados nación. Por eso las luchas democráticas y emancipatorias no solamente tienen que ser anticapitalisas sino también, conjuntamente, antipatriarcales e internacionalistas. La lucha zapatista nos ha enseñado la importancia de crear espacios de convivencia y discusión destinados a nosotros mismos, las virtudes de los principios de organización basados en el "mandar obedeciendo", la importancia del significado de luchas que no pasan por el Estado nacional y que por lo mismo resultan globales, pues la articulación mundial de todas nuestras luchas en realidad nos obliga a pensarlas partiendo de la superación de las identidades nacionales definidas por los Estados. Ante la fortaleza de las redes internacionales de dominación capitalista es necesario construir redes internacionales de insubordinación y rebeldía.
MESA 2B: ¿ES POSIBLE UNA ALTERNATIVA A ESTE SISTEMA?La respuesta unánime de la mesa a esta pregunta es sí ya que en los hechos ésta se encuentra presente en la lucha zapatista, lo mismo que en la de los productores endeudados, la de los obreros, los colonos, las mujeres, etc. De esta pregunta se derivan otras:
1- La alternativa existe, pero no tiene una forma única, ni obedece a recetas, modelos rígidos o preconcebidos, sino que demanda luchas y formas de organización diversas que están en proceso de formación o que ya existen. Sin embargo, la alternativa tendría que basarse en principios como la justa distribución del bienestar que no promueva el consumismo o el productivismo del trabajo y que sea respetuoso del medio ambiente, así como de proyectos autonómos de producción, rechazando cualquier tipo de intromisión. Nos vemos orillados a buscar formas múltiples que respondan a los también variados espacios que el capitalismo domina en su etapa neoliberal: trabajo, educación, alimentación, salud, cultura y política, tanto a nivel individual, como local, regional, nacional y mundial, en la medida que el neoliberalismo constituye un proyecto global, de carácter estandarizante y excluyente, que destruye naturaleza y humanidad en nosotros, que somete lo mismo a pequeñas comunidades como a naciones enteras y que genera falsas oposiciones entre razas, sexos, credos o culturas. La diversidad de la lucha se expresa en los siguientes puntos: a) Una de las formas como se ha manifestado el capitalismo es, en la agricultura, a través de la llamada "Revolución Verde", la cual promueve la utilización intensiva de agroquímicos, fertilizantes, maquinaria pesada, etc. Frente a los efectos nocivos que este paquete tecnológico ha provocado para la ecología, la economía de los productores y la salud, se planteó la necesidad de buscar alternativas productivas (cooperativismo, recampesinización de la economía, agroecología, el reconocimiento de las tradiciones y formas productivas de las comunidades indígenas, etc.), lo cual llevó a la necesidad de discutir sobre la rentabilidad de la pequeña propiedad frente a la producción agroindustrial en gran escala. Para algunos participantes, la mayor eficiencia de la gran propiedad es un mito, ya que si bien ofrece una mayor productividad por trabajador, es mucho más ineficiente que la pequeña propiedad en términos de superficie cultivada, porque las tecnologías requeridas para la producción en grandes extensiones agotan la capacidad productiva del suelo. Hoy, por ejemplo, se necesita 15 veces más fertilizante y 12 veces más plaguicida que hace 30 años para la misma tierra en Estados Unidos, además de que grandes extensiones de tierra son deliberadamente inutilizadas para especular con su precio. Se comentó que una alternativa sería la promoción al consumo de alimentos sanos, lo que obligaría a la disminución en el uso de agroquímicos. Para ello se propuso difundir mediante redes de información internacional las campañas contra el uso y desecho de productos y residuos tóxicos y la confiscación de tierras ociosas. b) La deuda constituye otro de los graves problemas de la economía mundial contemporánea. El problema no se restringe a las dificultades que cada nación tiene para pagar, sino que también agobia a amplios sectores de la población que han contraído deudas impagables con bancos, sociedades de crédito, etc. La deuda ha convertido a los deudores en una especie de "peones", cuyo trabajo pertenece de antemano a su acreedor. Existe actualmente un movimiento de productores endeudados que lucha contra este despojo. Se propone la consolidación de frentes amplios, democráticos, nacionales e internacionales de deudores y el reconocimiento de sus organizaciones, así como la eliminación de la deuda externa de los países del tercer mundo o su moratoria. c) Las políticas económicas y sociales de los estados nacionales han sido condicionadas por el FMI, el Banco Mundial y las empresas multinacionales que exigen la existencia de gobiernos estables, duraderos y fuertes. Los tratados económicos (como el de Maastricht en Europa o el TLC en América del Norte), además de establecer mecanismos propiamente económicos implican estabilidad política a los gobiernos nacionales a través de la represión y el control de la oposición, generando una división Norte-Sur aun en países desarrollados como Italia, donde el norte industrializado existe opuesto al sur empobrecido y afectado por el tráfico de drogas, armas y basura tóxica. Esta división converge en países pobres y ricos como lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida. De ahí que la lucha zapatista es un ejempo de la resistencia organizada ante los horrores neoliberales. d) La lógica mercantil impone la degradación de todos los objetos de uso cotidiano y productivo, porque, a pesar de ser productos sociales que expresan la diversidad de las culturas que los realizan, su producción ha sido monopolizada al punto de que la investigación científica y el desarrollo tecnológico se encuentran bajo el control del 0.01% de la población mundial. Esta monopolización pretende negar al mundo, por la vía del ocultamiento, objetos, técnicas y proyectos alternativos. Ello hace indispensable asumir el control sobre la calidad de los objetos que diseñamos y producimos, retomando la Historia y las diversas culturas, reconociendo que hay unidad en la diversidad. e) Si entendemos al neoliberalismo únicamente como política económica, entonces la lucha contra éste podría "resolverse" regresando al modelo socialdemócrata (manteniendo la intervención estatal en la economía y no reduciendo el gasto social). En cambio, la lucha podría plantearse como lucha anticapitalista que busque la justa distribución del bienestar y la abolición de la ganancia como eje del proceso económico. 2) El papel del Estado fue cuestionado, en tanto es el que aplica las políticas económicas neoliberales. Aunque por otra parte, el Estado aparece en ocasiones como "protector" frente a los embates neoliberales. En relación con este problema se discutió sobre los siguientes puntos, aunque sin llegar a acuerdos de consenso: a) La dinámica global afecta incluso a naciones que intentan llevar adelante un proyecto alternativo de gestión de la economía como es el caso de Cuba. La respuesta del gobierno cubano ha sido la de una reforma económica que permite ahora la inversión extranjera en asociación con el Estado (excepto en los sectores de la educación, salud y defensa), la pequeña propiedad agrícola y el autoempleo (sin la posibilidad de contratar fuerza de trabajo), la sustitución de la tecnología importada por mano de obra (unidades básicas de producción) o el uso de la biotecnología agrícola y agricultura orgánica, además del autofinanciamiento de los servicios, manteniendo la política y los principios sociales aplicados con el consenso y la participación social. Ante el cuestionamiento de si Cuba aplica o no políticas neoliberales para remontar su crisis, se derivó en la necesidad de discutir si la alternativa al neoliberalismo puede llevarse a cabo desde el Estado o a pesar de éste. La participación del Estado en un proyecto alternativo al neoliberalismo podría depender de qué Estado se trate; en función de qué intereses y clases sociales apoye, porque paradójicamente no sólo las empresas multinacionales o las instituciones supranacionales a su servicio promueven la aplicación de políticas de corte neoliberal. Gobiernos autodenominados "socialistas" u "obreros" como por ejemplo los de España y Francia, se han dedicado en los últimos años a desmontar la seguridad social y la economía de regiones enteras. En el País Vasco, el neoliberalismo desmanteló las industrias siderúrgica y de construcción naval, básicas para la reproducción de la región. Debemos identificar hoy a los ministros de hacienda como los modernos dictadores incrustados en cada gobierno. La discusión sobre la participación estatal en el proyecto alternativo es una tarea pendiente. b) Muchos de los modelos estatales existentes ("libre mercado" capitalista y planificación desde el Estado) han fracasado, lo cual no necesariamente significa que la planificación de la producción es innecesaria. Ésta debe llevarse a cabo de una manera no burocrática. Más allá de la toma del poder del Estado se afirma la importancia primordial de construir una sociedad civil con suficiente poder para gobernar desde abajo. c) La asamblea y los consejos obreros y campesinos resultarían en una forma alternativa al control estatal sobre la producción y un modo de protección de los recursos naturales. d) Las autonomías locales (entendidas como la capacidad colectiva de nombrar, deponer y vigilar a los gobernantes dentro de un territorio autoadministrado) representan un contrapeso al poder impuesto por el Estado. 3) Es necesario que construyamos juntos la alternativa, partiendo de principios básicos que incluyen la recuperación de conceptos como la dignidad, la solidaridad, la autogestión, la diversidad y la cooperación, con objetivos incluyentes, centrados en las necesidades humanas integrales. Cualquier modelo alternativo debería tener como principio orientador hacer efectivo el "para todos todo". Las 16 demandas zapatistas1 constituyen de este modo, un punto de partida obligado para conformar la alternativa al neoliberalismo. Pero al mismo tiempo, debemos hacer un ejercicio de reflexión y acción que contemple las diferencias económicas, sociales, culturales y políticas que prevalecen para cada sector de la sociedad que es agredido por el neoliberalismo y así contribuir a la creación de múltiples formas de nuestra alternativa. Aunque se logró un consenso respecto de la importancia de estos conceptos, es necesario precisar los significados que tienen para que permitan una coordinación efectiva de las distintas luchas. 4) El proyecto alternativo debe nutrirse de la formación de redes de comunicación e información creíbles que sirvan de apoyo e intercambio de las experiencias de lucha y resistencia (radio alternativa, correo electrónico, etc.), al tiempo que sirvan para enriquecer la discusión y el análisis sobre el momento histórico actual y favorezcan la construcción de un proyecto de aquellos para quienes "aun no ha llegado el fin de la historia". La recuperación de las experiencias revolucionarias pasadas es necesaria, porque de ellas podemos aprender sus errores y aciertos, con el propósito de potenciar los aciertos sin reproducir los errores. Se propone que un aspecto importante en la lucha debe ser la transformación de todas aquellas constituciones políticas que no resguarden los anhelos más sentidos de democracia avanzada. Replantear las relaciones campo-ciudad y fomentar la relación directa entre productores y consumidores, basados en la responsabilidad directa de los consumidores sobre la calidad de los productos que demandan. Ello incluiría boicots mundiales al comercio y consumo de productos nocivos o de empresas que financian producción de armamentos o fomentan la aplicación de políticas neoliberales. Asimismo, se propone impulsar proyectos de autonomía autosustentable no sólo en el campo, sino también en las ciudades. Impulsar redes de comercio que promuevan, antes que la producción para la exportación, el fomento de la economía local y su integración con la comunidad, a través de la información sobre los procesos de producción que aplican, así como de los insumos y materiales que se utilizan (tecnologías y materias primas no perjudiciales al medio ambiente) y que garanticen la calidad del producto y una remuneración adecuada a los productores. En el nivel del comercio entre países, se propuso iniciar la discusión sobre la reglamentación de los tratados comerciales en la que participe toda la sociedad, tomando como objetivo, el desarrollo de los pueblos sin dañar la naturaleza. Se propuso la generación de un nuevo concepto de progreso o desarrollo que no sea capitalista-cuantitativo, sino que integre a las necesidades materiales, las espirituales que se basan en nuevos valores humanos. También se propuso un pronunciamiento mundial contra el neoliberalismo; la difusión de las luchas locales; la celebración de una jornada mundial de acción directa contra el neoliberalismo; promover la conformación de una Organización Internacional de Trabajadores y un paro de la sociedad civil en repudio de la política neoliberal, lo mismo que impulsar el cobro de un impuesto sobre la especulación financiera, cuyas recaudaciones se destinen a proyectos socioecológicos contra la pobreza. Finalmente, los participantes en la mesa consideramos que frente al desencanto por el fracaso de muchos intentos pasados por hallar una alternativa al sistema dominante, nuestros hermanos zapatistas nos han demostrado, mediante su práctica cotidiana, su vocación por la paz, su voluntad de diálogo y su organización desde la base, que la alternativa sigue estando ahí, que es nuestra mientras estemos dispuestos a ampliarla y mantenerla. Este Encuentro Intercontinental, por el sólo hecho de haberse llevado a cabo demuestra que nuestro proyecto de construcción de un mundo nuevo para todos tiene esperanza. 1 Tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia, paz, seguridad, combate a la corrupción y defensa del medio ambiente. RELATORIA FINAL DE LA MESA 2C: El progreso: La especulación como desarrollo, el negocio de la guerra, del narcotráfico, de la saludLa mesa discutió el carácter del neoliberalismo. El neoliberalismo se entendió a una política del capitalismo para salir de una crisis profunda. A través de la siembra de conflictos y la integración económica internacional está ampliando sus mercados, al tiempo que fortalece su industria armamentista. La globalización, proceso acelerado por el neoliberalismo, ha implicado una concentración de las áreas de producción, destruyendo los aparatos productivos locales y obligando a la gente a abandonar el campo. Esta globalización ha implicado una mayor dependencia entre las naciones, como es el ejemplo de la Europa de Maastricht. El neoliberalismo tiene una componente ideológica que privilegia los intereses individuales en contra de los intereses colectivos. Para subsistir se sustenta en fenómenos como el del dinero especulativo, la industria de guerra (de armamento) y el narcotráfico. En el proceso, concentra el capital en pocas manos. Esta política económica se reproduce a costa del medio ambiente, la calidad de vida y las necesidades básicas de los individuos. Es preciso subrayar su carácter antidemocrático y la necesidad de hacerse valer de elementos ideológicos como el individualismo y los medios de comunicación (entre otros) para fortalecer la globalización de este modelo. El capitalismo busca convertir todo en mercancía. En su forma neoliberal esto se traduce en que el gobierno abandone los servicios sociales para convertirlos en actividades del sector privado. Esta es una faceta más de la privatización de las actividades gubernamentales. En el caso específico de los servicios médicos, se notaron varias tendencias preocupantes: la desvalorización de las medicinas y las técnicas tradicionales; la concentración del control de la industria farmacéutica; las exageradas ganancias de los participantes en este campo con una consecuente elevación de precios y desatención a las necesidades de las población; el creciente uso de técnicas para tomar control sobre el cuerpo de la mujer; el uso de la biotecnología para apropiarse de los bancos de genes de plantas y animales existentes en el entorno de los pueblos rurales. Quizá mas grave aún, es la ausencia de políticas adecuadas y regulares de prevención de enfermedades, volviendose todavía más grave en esta época a medida que se agravan las amenazas ambientales a la salud humana. Cada participante presentó una serie de análisis que reflejan de manera clara cómo existen diferentes males comunes que ocurren a escala mundial. Por lo tanto, la lucha aislada para enfrentarlos debe de transcender y darse también a escala global. Estos problemas son (a grosso modo) los siguientes:
Frente a estos problemas se generalizó la discusión en torno a los diferentes niveles y plazos en los cuales habrá que organizar la lucha contra el neoliberalismo: Las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo, dependerán de que las condiciones sociales y políticas permitan un mayor grado de democracia para construir una economía justa y bajo el control popular. También, se enfatizó que una política económica del proceso de construcción de la autonomía tendría que apoyar la demanda para la creación de zonas de autonomía indígena. Esta política se fundamentaría en una serie de medidas para aumentar la productividad de las actividades fundamentales, sin sacrificar los valores tradicionales de los mismos indígenas y diversificar la producción para asegurar su capacidad de comerciar en términos justos en circuitos internacionales. Sin embargo, se reconoció que la reanimación de las economías locales sólo tendrá éxito si la economía nacional puede comenzar un proceso de crecimiento, asegurando el abastecimiento del mercado nacional. Una reconquista del aparato productivo nacional requiere cuestionar la primacía que se ha concedido a la producción para la exportación y rescatar las industrias nacionales, devastadas por la apertura económica a ultranza. Para que sea efectiva esta reanimación, se requiere de recursos que sólo se podrían liberar si se elimina la carga de la deuda. Las limitadas acciones del pasado, simbolizadas por los bonos Brady en el mercado financiero internacional, tendrán que superarse en una negociación colectiva, como la propuesta por la campaña "50 Years is Enough," junto con sus demandas para la reforma de las instituciones financieras internacionales. Como conclusión, la mesa acordó: Llevar a cabo una campaña para fortalecer la capacidad productiva de grupos excluidos por el desarrollo capitalista, los pequeños productores. Se busca por este medio apoyar la sustentabilidad y la participación popular para que éstos continúen produciendo en sus propias regiones, asegurándoles una calidad de vida digna y una capacidad de fortalecer sus propias tradiciones y culturas. Esto debe realizarse con el apoyo de toda la sociedad, para poder llevar a la práctica programas alternativos de desarrollo rural. Proyectos similares respondiendo a las condiciones específicas de grupos urbanos requieren de un apoyo similar. Estos grupos locales tendrían que integrarse como parte de un proyecto de reconstrucción nacional, que reconoce la necesidad de asegurar un abastecimiento adecuado de satisfactores básicos producidos en empresas nacionales. Ante la identificación de los males comunes, y una estrategia alternativa, se insistió que el neoliberalismo es un fenómeno internacional, por tanto las respuestas deben ser internacionales y solidarias. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son los que controlan la imposición de la política neoliberal a escala mundial, y los responsables de nuestras políticas financieras. Por eso, se propusieron las siguientes medidas para combatirlos:
La submesa 2c propone que este ENCUENTRO se pronuncie contra la presencia del ejército mexicano en las comunidades indígenas zapatistas. SUBMESA D "Trabajo, dictadura de libre comercio, deuda y pobreza"El neoliberalismo, en tanto que es una estrategia del capitalismo, se caracteriza por la internacionalización de una política económica basada en la explotación extrema del ser humano, dicha explotación se lleva a cabo principalmente por empresas transnacionales y por el control del sistema financiero internacional a través de los organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La mesa discutió acerca de los principales mecanismos utilizados por el capital para imponer la estrategia neoliberal y sobre sus consecuencias para los trabajadores, es decir, la mayoría de la población mundial. También se habló de la necesidad de impulsar un movimiento internacionalista capaz de enfrentar con éxito al enemigo común. El neoliberalismo se expresa en las políticas económicas y sociales de cada país, siguiendo una serie de reglas comunes, como son las privatizaciones y la cancelación de los derechos de los trabajadores, con o sin modificación de la legislación laboral. En la mesa de trabajo se discutieron los efectos del neoliberalismo en los siguientes rubros: A. Trabajo Se dijo que a nivel mundial la implementación de la política laboral neoliberal ha consistido en la desregulación del trabajo, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores, el aumento del desempleo y una consecuente pobreza.. Se habló de la práctica cada vez más común del empleo temporal, del trabajo infantil, de la falta de pago de los tiempos extras de trabajo y del trabajo a domicilio. La reducción de la participación estatal en la prestación de servicios, se ha traducido en la disminución de éstos en diversas áreas, vg. educación, bienestar social, salud, así como privatización de los mismos. Este proceso ha idod acompañado de reformas laborales en perjuicio de los trabajadores, por ejemplo, la reducción o cancelación del seguro del desempleo. Si bien los derechos de todos los trabajadores se han visto vulnerados, entre los más afectados están los que migran hacia los paaíses desarrollados, donde incluso se han promulgado leyes contra los derechos de los migrantes. Se destacaron los casos de Francia con el ingreso de trabajadores argelinos, turcos y africanos y de Estados Unidos con el ingreso de latinoamericanos y en especial de mexicanos. Aún cuando cada uno de dichos casos tienen sus propias peculiaridades, se caracterizan porque los países interesados en una mano de obra barata favorecen por un tiempo la entrada de trabajadores inmigrantes, y posteriormente la restrigen y fomentan el racismo contra los inmigrantes. Por ejemplo, se habló de la Ley 187, que si bien se encuentra congelada en el Congreso estadounidense, el gobierno se ha encargado de implementar partes de las disposiciones de dicha ley, mediante la promulgación de leyes alternas, vg. la Ley Antiterrorista que en realidad tiene como objetivo limitar los derechos de la inmigración latina. Se señaló la contradicción en la movilidad a nivel internacional. Las políticas neoliberales, por una parte fomentan y facilitan la transnacionalización de capitales y la destrucción de la planta productiva de los países menos desarrollados, fomentando las migraciones de los trabajadores hacia los países centrales, y por la otra se persigue a los trabajadores que se movilizan a otros países con el fin de obtener empleo. Se mencionó el papel de la mujer en el desarrollo del capitalismo, destacando que éste oprime a la mujer, ya que la reproducción humana es un fuerza productiva como cualquier otra, por lo que la mujer juega un papel importantisimo como fuerza productiva suceptible de explotación, ya que a partir de ella la reproductividad se concibe como una fuerza de trabajo que responde a una división sexual del mismo. El neoliberalismo explota a la mujer, al considerarla no sólo como aquélla que lleva a cabo el trabajo doméstico, sino como una mano de obra barata. B. La dictadura del libre mercado y la deuda Se denunció la manera en que se ha dado la integración de bloques económicos, como la creación de la Unidad Europea mediante el tratado de Maastricht y el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), para subordinar a los estados nacionales a los intereses del capital industrial transnacional e imponer las políticas neoliberales a los pueblos de los países involucrados. Con estos tratados, se ha incrementado el desempleo y se han reducido los derechos de los trabajadores. Se dijo que la deuda externa es otro instrumento que actúa en el mismo sentido. La renegociación de la deuda y el otorgamiento de nuevos préstamos se condicionan a la aplicación de los así llamados programas de ajuste, que exigen uniformemente los organismos financieros internacionales, y que implican el recorte de los gastos sociales, la apertura de las economías a la competencia externa y privatización de servicios y empresas públicas. El problema de la deuda ocurre a distintos niveles. El poderío del capital financiero le ha permitido subordinar a países, a productores y consumidores. Se planteó que la moratoria no es una solución sino tan sólo es el desplazamiento en el tiempo del problema de la deuda. El papel de la banca en tanto que monopolio de otorgamiento de créditos y de fijación de intereses, ha sido uno de los principales motivos de endeudamiento interno. Se marcaron las incongruencias del neoliberalismo, que por una parte promueve la apertura de las fronteras para ciertos productos y países, y por la otra practica el proteccionismo. En específico se trató el caso de los países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo. La reestructuración económica favorecida por la política económica neoliberal, ha profundizado la desigualdade existente entre los países del Norte y del Sur, entre las regiones, y entre los pobres y los ricos de cada país. Sin embargo, se constató que el neoliberalismo ha afectado a los diversos países de manera muy similar, en específico se habló de similitudes en algunas medidas de política neoliberal aplicadas en México y Francia . C. Calidad de vida y pobreza. Todo esto se ha traducido en aumento significativo de la pobreza, y si bien el daño infringido por la política neoliberal es mayor entre más precario haya sido el punto de partida, como lo demuestra el caso de Haití, el empobrecimiento y la exclusión abarcan también a amplios sectores de los países más desarrollados. Los problemas son muy semejantes entre todos los países, aunque la magnitud de su gravedad y las manifestaciones concretas varíen de un país a otro. Se señaló la necesidad de llevar a cabo un desarrollo sustentable, esto significa el equilibrio entre el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el desarrollo a fin de obtener las bases de un modelo económico más humano. Esto sólo se lograría en una sociedad democrática. Se destacó la necesidad de garantizar el derecho a la alimentación de todos los seres humanos. Por otra parte se planteó que la ciencia es una actividad y un producto, que el gran capital restringe al dominio de los países ricos, con el fin de crear una dependencia de los paises pobres a los más desarrollados. Se propuso que el papel de la ciencia fuera el de una herramienta liberadora de los pueblos, a partir de la generación del conocimiento que deberá ser accesible a toda la población, y en especial se destacó el derecho de los trabajadores al acceso de la tecnología y a la información en sus centros de trabajo. Para ello es necesario fomentar y otorgar más recursos a la actividad científica en los países del tercer mundo y coordinar la misma para satisfacer sus propias necesidades. La apertura de las economías aunada a la restricción crediticia y a otras medidas neoliberales, como la privatización de las tierras comunales ponen en peligro a la economía campesina y al propio campesinado que representa una parte significativa y a veces, mayoritaria de la población de los países en vías de desarrollo. También se mencionó el problema de la privatización en el agro mexicano, y de la importancia de rescatar el carácter social de la tenencia de la tierra. PROPUESTAS Ante este diagnóstico, la submesa de trabajo "Trabajo, Dictadura de Libre Mercado, Deuda y Pobreza" propone lo siguiente: Impulsar una campaña internacional en defensa del derecho al trabajo, como derecho humano fundamental. Puesto que no podemos partir de una situación homóloga para todos los trabajadores, esta campaña tiene que considerar todos los tipos de trabajadores a nivel regional e internacional para incluir las demandas específicas de cada sector. Que al mismo tiempo que se identifiquen intereses comunes se impulse una coordinación internacional, que elabore un diagnóstico y una evaluación de las demandas y condiciones específicas, sin descriminar a ningún sector de trabajadores. Conjuntar las fuerzas de asalariados y desempleados con el fin de implementar acciones que redunden en beneficio de ambos. Integrando también a la lucha a los sectores de trabajadores no asalariados, tanto urbanos como rurales. Se propone crear redes de desempleados, así como la coordinación con los movimientos sociales. También se planteó construir redes de trabajadores y consumidores, para encontrar nuevas formas de consumo. Luchar por la reducción de la jornada de trabajo con pago de 56 horas., vinculando esta lucha con la del aumento del salario, y por la modificación de las estructuras de poder internas de los sindicatos. Se acordó efectuar un pronunciamiento en contra del trabajo infantil, del trabajo temporal, del trabajo a domicilio, del tiempo extra sin remuneración. El capitalismo ha adquirido nuevas formas de operación que dificulta a los trabajadores ejercer su derecho de huelga, por ejemplo la deslocalización y la desregulación. Sin embargo se reivindica a la huelga como una forma de lucha efectiva de los trabajadores en esta etapa del capitalismo que es el neoliberalismo. Especialmente se reconoce la importancia de la huelga solidaria, nacional e internacional. También se reconoce la importancia de buscar nuevas formas de lucha y resistencia frente a las estrategías del neoliberalismo que dividen y enfrentan a los trabajadores. En cuanto a la deuda externa se propusieron las siguientes medidas:
Se propone establecer un día internacional de lucha contra el neoliberalismo.
"Los países pobres y deudores se han convertido en tributarios de labanca acreedora mundial, además de exportar nuestros recursos nataurales y proveer de mano de obra barata al capital. Hemos pagado ya muchas veces lo que debemos. Lo que ha impedido el ahorro interno para reactivar la economía de los países deudores. Son mayores los flujos de capital que salen que los que reciben nuestros países que se han convertido forzadamente nada menos que en exportadores de capitales y rehenes de la Banca Mundial. Proponemos: La renegociación de la deuda externa a partir de quitas al capital, reducción de tasas de interés y ritmos de pago que permitan pagar lo justo y acceder al crecimiento. El instrumento para forzar esta negociación es declarar la moratoria por los países deudores. Firmas:"
|