Indice Cultura - Análisis y diagnóstico 1. Algunos nuevos temas y preguntas en la política y la cultura. Pablo Bergel- Argentina 2. La interlocución y el poder René Crespo Oviedo 3. El antropólogo como objeto consumible. Natalia Gabayet - Representante de algunos alumnos de la ENAH 4. El neoliberalismo en la educación. Sonia Jiménez 5. El Dios dinero del neoliberalismo. Carlos López, Erika Mues y Marcia Torresasía 6. Cultura popular: arma y escudo contra el neoliberalismo. Beatriz Patraca Dibildox Cultura - Experiencias 7. Neoliberalismo, Universidad y Estudiantes. Alejandra Boza Villarreal - Asociación Estudiantil de Estudios Generales - Costa Rica 8. Profecía para principiantes. Guillermo Briseño 9. Algunas reflexiones en cuanto al neoliberalismo y una nueva humanidad. Laura Castañeda y Felipe Echenique 10. Una profecía Mohawk. Ricardo Montejano 11. Una obra en tres carriles (para fracturar al neoliberalismo y rescatarnos los terrícolas). Fernanda Navarro - Comité de apoyo a Chiapas Michoacano y Universidad michoacana 12. La Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Neoliberalismo. Rossana Quiroz Ennis 13. Sobre la realidad de las mujeres indígenas de Michoacán. Alicia Ramos Fitz - Comité Michoacano de apoyo a Chiapas 14. Neoliberalismo y Educación. Elena Rigacci Hay - Italia 15. El neoliberalismo o la punta de lanza. Sergio Varela Hernández Cultura - Propuestas 16. El tratado de libre comercio de América del Norte y la política educativa neoliberal. Bernardo Bolaños 17. Estrategias y tácticas populares de resistencia a la dominación y algunas ideas para fomentarlas. Ursula Braunagel - Alemania 18. Por la humanización y contra el neoliberalismo. Rafael Cortina 19. Papel del Estado dentro de la Cultura. Carlos Díaz de la Fuente 20. Desarrollo científico y tecnológico en el mercado del neoliberalismo. Rafael Chávez Rivera y Felipe López Isunza - UAM Iztapalapa 21. El Tratado de Libre Comercio, Mercado sobre botas militares. Roger Maldonado - CDDH A.C. 22. Sí queremos... por la humanidad y en contra del neoliberalismo. Martha Navarrete y Tammy Farfán - Comité civil para el Diálogo “Psiqueremos” 23. Neoliberalismo educativo, una realidad que nos esclaviza. Teresa Zepeda, Armando Michaus y Francisco Gallardo Economía - Análisis y diagnóstico 24. Estrategia norteamericana para la privatización de México. Andrés Barreda 25. El neoliberalismo en Costa Rica. Juan Boza Cordero - Costa Rica 26. ¿Cómo es la política económica neoliberal mexicana?. Rosa Ma. Pérez y Alejandro Hernández 27. Diez puntos sobre el impacto del modelo neoliberal en el empleo y la distribución del ingreso. Teresa Rendón y Carlos Salas. - Facultad de Economía, UNAM 28. El fin de la economía. Jean Robert 29. Neoliberalismo y Soberanía Nacional. Sergio Rafael Sánchez Dávalos - Barzón Sancristobalense Economía - Propuestas 30. Tres recetas para de nuevo liberarnos. Alternativas populares al neoliberalismo. José Arias Chávez 31. Ecodesarrollo: tecnología apropiada vs. Neoliberalismo. José Arias Chávez 32. Estrategia económica alternativa para el desarrollo de México. (Referéndum de la libertad). Carlos Castro - Foro Permanente de Resistencia ante la Crisis 33. Propuesta de una moneda comunitaria. Oscar Hernández - Reseau de solidarite avec le Mexique - Canadá 34. La vía campesina e indígena. Rodrigo Medellín - ANADEGES Política - Análisis y diagnóstico 35. Aprender a pensar en la crisis... aprender a actuar en la crisis. Armando Aguirre y otros - Unión de Colonos, Inquilinos y solicitantes de vivienda en Veracruz 36. Neoliberalismo y sus consecuencias. Ensayo de propuestas alternativas. Ana María Aragonés 37. ¿A esto le llamamos dignidad? Adrián Boza y Oscar Poire 38. Mucha economía, poca política y nada de democracia. José Antonio Casillas Moreno 39. De risa y arrechera ¿Qué pasa en Venezuela?. Eurídice Ledezma - Venezuela 40. Las estrategias político-militares del Estado mexicano y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional: seguridad nacional vs. soberanía nacional. Juan Manuel Sandoval Palacios - asesor del EZLN 41. Hacia el foro intercontinental contra el neoliberalismo. Carolina Verduzco y Alejandro Álvarez - Periódico Corre la Voz 42. ¡Detengamos a los genocidas neoliberales!. Raúl Villegas Política - Experiencias 43. Resistencia cultural: El caribe contemporáneo, área de disputa entre las potencias. Douglas Bravo y otros - Venezuela 44. El TLCAN en el centro de la crisis. Héctor de la Cueva - Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio 45. Proyecto nuestra América. José Iglesias - Venezuela 46. El movimiento social y el neoliberalismo. Tere Lupe Reyes y Ma. Elena González - Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata 47. El becerro de oro y el heptálogo. Mirios Salazar Lopez y Myrna Ramos Salazar - Frente Cívico Guerrerense 48. Desarrollo y pobreza: ¿hay alternativas? Desarrollo: ¿hacia dónde?. Pedro Winoba Política - Propuestas 49. La lucha por la reducción de la jornada de trabajo. Raúl Álvarez Garín, Carlos Castro Osuna, Antonio Martínez Torres - Foro de Acción y resistencia contra la crisis 50. Poder, relaciones de poder y democracia. Dra. Catalina Eibenschutz 51. Fundación Myrna Mack. Víctor Ferrigno - Fundación Myrna Mack - Guatemala 52. El neoliberalismo disfraz moderno del capitalismo. Jeanette Hernández Montiel y José Luis Alvarado G. 53. La lucha global contra el neoliberalismo. Ana Laura Hernández y Gustavo Romero - Federación anarquista revolucionaria 54. La barbarie neoliberal y la urgencia de que los pueblos del mundo la derroten. Pilar Saavedra Solá - Comité Civil Zapatista 17 de Noviembre - Comité de base de la Facultad de Ciencias, UNAM Sociedad - Análisis y diagnóstico 55. Economía campesina y sustentabilidad. Una alternativa de desarrollo rural. Raúl Arias Lovillo - Facultad de Economía U.V. Xalapa, Ver. 56. Hacia la sociedad alternativa. Un primer acercamiento. Juan Carlos Barrón Pastor 57. La cuestión migratoria y la electoralización de la relación bilateral. Enrique Toledo Cortina 58. Sin nombre. Varios autores - Movimiento por la paz con justicia y dignidad, México 59. Por la humanidad. Varios - Comité por la transición a la democracia Sociedad - Experiencias 60. Estrategia 96/98, UCISV-VER, Pobladores A.C. Cristina Almazán - UCISV-VER 61. El zapatismo como símbolo de una crítica radical a la modernidad. Alberto Betancourt Posada 62. Desencuentro. Liliana Huljich y otros - Red de Solidaridad con Chiapas Rosario - Argentina 63. La Resistencia regionalista del foro del Valle de México. Miguel Valencia - Foro Regional Ecologista del Valle de México Sociedad - Propuestas 64. Aspectos sociales de neoliberalismo. Hilda Hernández y otros - Comité para el Diálogo Nacional CIHUATLAHUI 65. Un paseo a la realidad estudiantil. Elizabeth Herrera 66. Sin nombre. Martí Torrens del Sordo
1 Algunos nuevos temas y preguntas en la política y la cultura. Pablo Bergel- Argentina Línea argumental: El aporte del ecologismo a una nueva visión y a la transformación de la sociedad. Las nuevas preguntas que derivan del movimiento ecologista, no implican una confrontación entre naturaleza “virgen y pura” versus cultura “contaminada y perversa. Se trata en cambio de una confrontación entre dos culturas, dos movimientos civilizatorios, el uno depredador, injusto y violento, y el otro que se propone ser más armónico, más equitativo y más democrático. El ecologismo es también una utopía de transformación y plantea una discusión y una lucha que es cultural, social y política. Lo que está en cuestión en este final del siglo es como se produce y como se consume, como se aprovecha y como se desperdicia, como se circula o se bloquea, como se reproduce, invierte la energía material, afectiva, espiritual y política que los humanos necesitamos y somos capaces de producir. Esta visión interpela a la modernidad en su versión capitalista de mercado y socialista de Estado. La sustentabilidad es otra idea poderosa que surge del ecologismo y la de límite también. ambas permiten una alianza inédita entre una ética y una voluntad crítica, transformadora y radical, por una parte, y una vocación de orden y una legitimidad sistémica por la otra. Es preciso desligar lo que se llama “sistema actual de producción y consumo, de la noción de ecosistema. La energía social y política es un recurso renovable, pero exige un manejo responsable. Su fuente esta allí en la misma sociedad, y mientras ella esté viva, no podrá dejar de manar de regenerarse. Construir los canales y las redes para que fluya plenamente, conducirla de una manera sustentable que no contamine ni agote sus fuentes, es la responsabilidad principal de los dirigentes. 2 La interlocución y el poder René Crespo Oviedo Línea argumental: Neoliberalismo, estado y poder. El neoliberalismo se presenta como un discurso homogéneo y coherente. El estado toma esta imagen totalizadora y asume la interlocución entre la sociedad y sus problemas. Este es el poder del poder. Es necesario hacerle para hacerle frente, abrir nuevos canales de interlocución entre los distintos sectores para que ellos mismos se apropien del planteamiento y la solución de sus problemas. 3 El antropólogo como objeto consumible Natalia Gabayet - Representante de algunos alumnos de la ENAH Línea argumental: La conciencia del antropólogo frente al mundo capitalista y neoliberal. El no reconocimiento de una nación pluricultural. Se trata de un esbozo acerca del lugar impuesto al antropólogo en su qué hacer, desde el ámbito de lo neoliberal en el sistema político mexicano limitando claro esta su acción. Y también una serie de propuestas para romper estos límites. 4 El neoliberalismo en la educación Sonia Jiménez Línea argumental: Competencia. Individualismo. Educación represiva. Educación autoritaria. No hablaremos del abandono que los alumnos dan a sus estudios profesionales como consecuencia lógica de un sistema para el cual representamos sólo cifras; ni hablaremos tampoco de la mala planeación y la poca visión que han tenido nuestros gobiernos para la distribución de los alumnos en los planteles educativos a nivel básico, medio y superior; ni del poco o nulo apoyo que los gobiernos de México han presentado para la misma; en fin, no hablaremos de tantas cosas importantes que constituyen el hablar de La Educación en el Neoliberalismo. Nuestro tema específico es La Política Educativa, el por qué es fácil de explicar, porque estamos convencidos de que para lograr los cambios que creemos justos se necesita primero creer, luego, como en este encuentro, sorprenderse creyendo con otros locos, y luego... lo más difícil y lo más alentador, mirar y mirar para encontrar todo aquello a lo que queremos destruir, y ya localizado destruir la parte de nosotros que se le parezca. Es por esto que haciendo un breve análisis del por qué hoy tenemos problemas para expresarnos, para aliviar a nuestros pasos del gran peso que les da negar nuestro sentir, para organizarnos, para entendernos, para respetarnos, para ser... es por esto, que nos abocamos a la educación como el medio que han usado, junto con otros medios no menos efectivos, los grupos en el poder para su sobrevivencia. Así pues, sin pretender dar todas las respuestas y ni siquiera creyendo descubrir el hilo negro, presentamos en este trabajo la importancia que tiene la Educación para un cambio real y total y, que por el uso que se le da, puede constituirse como el arma que pudiera incluso derrotarnos cuando hayamos vencido al enemigo actual. 5 El Dios dinero del neoliberalismo Carlos López, Erika Mues y Marcia Torresasía Línea argumental: Deificación del dinero como la causa de las injusticias en la Sociedad. La liberación pasa por el rechazo al dinero como un fin último; la liberación, la justicia, la democracia verdaderas, pasan por el cuestionamiento del capital en nuestras estructuras profundas internas y externas, como personas y sociedades. Somera revisión de cómo se ha extendido a nivel mundial la deificación del dinero, convirtiéndolo en un fin en sí mismo y las consecuencias que ello ha tenido en el deterioro de la calidad de vida. Se expone la manera como se ha instalado en el inconsciente, retomando argumentos de la asimilación del dios “capital” sobre la base de aspectos de mística, mitos, hechos y objetos sagrados, los conceptos del filósofo Pascal, las posturas básicas de nuestras sociedades frente al poder del dinero y se analizan, de manera general, los elementos de aporte a la liberación que se pueden encontrar en las culturas indígenas. Buscan aportar elementos para establecer principios directrices para un nuevo modelo de desarrollo holístico-integral: económico, social, político, cultural, etcétera. 6 Cultura popular: arma y escudo contra el neoliberalismo Beatriz Patraca Dibildox Línea argumental: Cultura popular, modernidad, tradición y neoliberalismo. La cultura popular posee elementos creadores y transformadores que a pesar de su fragmentación se presentan como agentes reales que afirman la identidad y hacen frente a los embates del neoliberalismo. La cultura popular debe tomar de la modernidad y del exterior lo realmente necesario para construirse y definirse; desechando todo aquello que atente contra la identidad tan ricamente construida. 7 Neoliberalismo, Universidad y Estudiantes Alejandra Boza Villarreal - Asociación Estudiantil de Estudios Generales - Costa Rica Línea argumental: Costa Rica antes la “Suiza” de América, ha entrado de lleno en el modelo neoliberal igual al resto de los países de América Latina. Se menciona el efecto en las Universidades y los estudiantes. Costa Rica ha surgido bajo el mito de la democracia, la paz, en fin, la “suiza centroamericana”. En los últimos dos años, esa imagen que empezaba a caer se derrumbó definitivamente. Las políticas neoliberales han entrado por la puerta grande, aplastando todo. En la Educación Superior, el deterioro es obvio y violento. Aumentan las universidades privadas en las públicas estatales se admite cada vez menos gente, aumenta la matrícula y el costo del crédito, los recursos públicos se usan en entes privados, y la venta de servicio es el nuevo modo de financiar la educación. Cualquier intento de diversificar y heterogeneizar la educación muere. Los estudiantes estamos sufriendo las consecuencias. Sin embargo, todavía damos luchas importantes. La Huelga del Magisterio Nacional en julio-agosto de 1995 fortaleció y esperanzó al movimiento, no porque tuviera éxito, que no lo tuvo, sino por el esfuerzo de la lucha, por la negativa de muchos a no aceptar de buenas a primeras el neoliberalismo. Ahora, abrimos espacios de expresión en las universidades e intentamos deslegitimizar y hacer claro lo que sucede en la universidad. Lo más esperanzador, hay tierra fértil donde sembrar. 8 Profecía para principiantes Guillermo Briseño Sube el andamiaje/ la democracia va tejiendo/ su telaraña por dentro del olvido/ su telaolvido por dentro de la araña Sube el andamiaje/ las esperanzas se hacinan/ haciendo geometrías de rascanube/ nubes que rascan geometrías Sube el andamiaje/ la justicia se va untando/ en las paredes y llega al campanario/ se unta en la campana y la oyen las paredes Sube el andamiaje/ la libertad está que hierve/ sus vapores agitan las banderas/ Las banderas agitan sus vapores Hace muchos años que México viene cayendo por el embudo que hoy se llama neoliberalismo. De todo su caudal de esperanza, por la punta sólo sale lo posible. Pero ya pasaron 500 años y más. Hoy, con el alzamiento zapatista y su cuestionamiento e invitación a la sociedad civil de todo el mundo y de este país, se inicia la inversión del cono, el embudo al revés. Aquí estamos, sentados en el mismo continente. Con el vuelo de Bolívar en el centro de la mesa. Lo liberamos o no. Hacemos planes para proyectos concretos o no. Redes de auto abastecimiento cultural y material en la educación, la salud..., los trece puntos zapatistas vaya; encontremos una nueva forma de acercarnos de gente a gente, de país a país. A la cultura, lo que aquí nos ocupa, le toca todo: la ciencia política, la ciencia que entiende y transforma, la matemática, las costumbres, los vicios. La dignidad y su guerra, la música, la poesía. La paz, la justicia. El hombre. Lo que aquí nos ocupa es voltear el embudo. Nuestra historia. La cultura no es solamente algo que se hereda. Se construye, se desea. ¿Cómo queremos ser?, ¿realmente queremos alejar los límites de la esperanza? Reunámonos. Pongamos un pie en la autoridad moral que se ha ganado la lucha de los pueblos indígenas con el corazón zapatista, y pongamos el otro en el arriesgado precipicio de nuestra propia dignidad. Que las mujeres, los científicos y artistas, los humanistas, los luchadores sociales, los generadores y receptores de proyectos imaginativos, productivos. Los editores de libros, los educadores, los promotores culturales, los trabajadores y campesinos. Los aquí presentes, entablemos relaciones nuevas y duraderas, independientes, autogestivas, aptas para encontrar recursos y financiamientos. Hagamos lo que un inspirado grupo de científicos zapatistas se propone: un inventario de recursos y otro de necesidades. Seamos asesores y asistentes todos de todos, que de sombra nos cobije la ceiba de los del para todos todo y si llegara el caso, mandemos obedeciendo en la construcción de un enjambre de soluciones a las necesidades de nuestros pueblos. Y con eso, organicémonos, enfrentemos bolivarianamente al enemigo. Arriesgo una propuesta: Formemos un Foro Interamericano, un Foro Permanente bolivariano bajo cielo zapatista. I La dignidad no es impermeable/ es lo primero que se moja cuando llueve/ Es de sangre y cal/ como los dioses/ gotea como ellos/ vence como ellos/ y tampoco existe/ Sin embargo tiembla/ quiere nacer a toda costa/ Hay un embrión de tormenta/ en su sonido/ es de do y de sol/ como los dioses/ gotea como ellos/ vence como ellos/ y no es impermeable II Por otra parte/ la dignidad es callada/ es una cubetada de silencio/ en el rostro de la esfinge/ No se dice, se lleva/ vive entre palabras/ las une o las disocia/ es la pausa entre las gotas de rocío/ y los chorros de un chubasco/ es la paz de los sepulcros para el miedo/ La dignidad es la garra/ que destroza el ruido III Además de hueso y carne/ y un pedazo de silencio/ la dignidad tiene piedras/ en el hígado y el páncreas/ la vesícula y riñón/ que le dan aire de templo / que no incita la oración/ Al contrario IV La dignidad es un reflejo anticipado/ de la profecía/ Un ¿y esta qué? de mis tías/ cuando Sarah tocó el piano/ Sarah era morena/ y tuvo un hijo verde con pelo gris/ Esto es un arma de dos filos:/ para ellas, su dignidad fue herida;/ por su parte, Sarah no supo/ llegar al conservatorio con la ropa de deshecho/ La dignidad de mi abuela la hizo pobre/ La de la otra mujer de mi abuelo/ mandar a su hijo músico a Bruselas/ Sin embargo frente al piano/ no siempre queda una salida digna V La dignidad es solamente apreciada/ por los hombres, como la belleza/ Pero hay bestias que la llevan mejor:/ Digno el cuello arqueado y el portante/ de un caballo/ La majestad del león que nos domina/ El alacrán que se autoinmola/ El salto del venado que lo salva/ Aunque hay hombres y mujeres que la crían/ produciendo un caudal de dignidad/ que nos abruma/ Quién se puede resistir/ al bosque de almas levantadas/ en el sur de mi país/ Quién no sabe que el códice se agota/ y el que salte de él caerá al vacío/ Un torrente de lenguaje nunca escrito/ colorea la flor de los presagios/ la dignidad es un águila bajando/ a los escombros P.D. Estamos formando el FZLN. ¿Quién se apunta? 9 Algunas reflexiones en cuanto al neoliberalismo y una nueva humanidad. Laura Castañeda y Felipe Echenique Línea argumental: Necesidad de ligar las libertades individuales a las de la colectividad como forma de realización plena del individuo. La resistencia activa de miles de millones de hombres y mujeres para mantener su vida en comunidad, en colectividad, en sociedad; porque han caído en la cuenta de que individualizarse lleva al suicidio y homicidio de la especie, que la defensa de los derechos individuales está en la existencia de los derechos colectivos y sociales, que la realización plena del individuo sólo está en la medida en que se relaciona y participa con su comunidad y con otras. 10 Una profecía Mohawk Ricardo Montejano Línea argumental: Despertar el nacionalismo y la historia para que la juventud acabe con el neoliberalismo. Se narra una historia de esta nación, de dos amenazas que le causaron estragos y de una profecía que soñó el anciano más viejo de la comunidad hace muchos siglos. Esa profecía nos habla de como se debe enfrentar ahora al neoliberalismo. La profecía indica que para vencer a las gigantescas víboras que amenazan con desaparecer a la nación Mohawk, se deben construir arcos y flechas con ramas del árbol sagrado llevando en la punta el pedernal blanco de Mohawk y como cuerdas las trenzas de las abuelas, enseñando a los niños el uso del arco, quienes serán los únicos que podían acabar con estas víboras cuando amenazaban a la nación. 11 Una obra en tres carriles (para fracturar al neoliberalismo y rescatarnos los terrícolas) Fernanda Navarro - Comité de apoyo a Chiapas Michoacano y Universidad michoacana Nota: Esta es una obra de teatro que no puede resumirse mucho más. Sugerencias sobre una nueva cultura política entre nosotros mismos, los que tenemos la misma meta: una sociedad más humana. 12 La Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Neoliberalismo Rossana Quiroz Ennis Línea argumental: Patrimonio cultural. Arqueología. Antropología. La ENAH se vio muy afectada por el movimiento zapatista. Un grupo de estudiantes de la ENAH han construido un espacio de discusión acerca de la discusión acerca de la distorsión de la imagen indígena que históricamente han construido la arqueología y la antropología. La arqueología ha sufrido un manejo político que desemboca en la fantasía de una identidad nacional globalizante y en el comercio legal e ilegal de nuestro patrimonio material. Contra esta problemática son importantes la educación y el acceso a los medios de comunicación que nos acerquen a nuestro pasado y patrimonio cultural. 13 Sobre la realidad de las mujeres indígenas de Michoacán Alicia Ramos Fitz - Comité Michoacano de apoyo a Chiapas Línea argumental: Situación y derechos de la mujer, marginación, sociedad michoacana. La mujer es la que padece una mayor sobrecarga entre todos los miembros del grupo familiar. La mujer desempeña un trabajo poco reconocido y valorado, más agobiante aún por la carencia y deficiencia de servicios públicos. 14 Neoliberalismo y Educación Elena Rigacci Hay - Italia Línea argumental: No es el neoliberalismo la causa del levantamiento en Chiapas, sino la histórica injusticia y la falta de educación. La educación justa podría resolver los problemas. El neoliberalismo no causó la rebelión en Chiapas, fueron la pobreza, el atraso social, la falta de educación escolar y las comunicaciones que existen desde mucho antes de la llegada al poder de Salinas. Este gobierno tiene la culpa de haber hecho poco para resolver la situación en Chiapas, porque las políticas neoliberales están orientadas al libre mercado, a favor de las inversiones extranjeras y a la privatización. Los sectores de la sociedad que no son productivos son castigados totalmente. Uno de los problemas creados por el neoliberalismo está ligado con la educación escolar. Esta parece ser un medio indispensable para que la gente se ayude a sí misma. La educación puede dar una visión más amplia del mundo y de uno mismo, crear responsabilidad y probabilidades de manejo de su propia vida. El neoliberalismo es el responsable de haber creado una educación para pocos. La conquista de una educación para todos tiene que ser obtenida en el marco de la paz y de un sistema democrático de partidos. 15 El neoliberalismo o la punta de lanza Sergio Varela Hernández Línea argumental: El neoliberalismo visto no como una teoría económica, sino como una teoría y/o práctica más compleja, cultural para definirla de alguna forma. El neoliberalismo visto como una punta de lanza que amenaza la vida de la especie humana en su totalidad y el cual, a pesar del riesgo, debe de ser extirpado de nuestras relaciones sociales, políticas, económicas y culturales. El movimiento zapatista hizo retumbar las palabras “neoliberalismo” y “dignidad”, además de temas como “humanismo”, “amor”, y “respeto al medio ambiente”. El neoliberalismo afecta a la Universidad Nacional Autónoma de México. Las autoridades universitarias decidieron unilateralmente reducir la matrícula, sobre todo a nivel bachillerato. El salario de los profesores e investigadores universitarios es miserable. El neoliberalismo es el capitalismo contemporáneo. Es tan fuerte el neoliberalismo que su caída será estrepitosa, debemos anticiparnos a ella para que no nos arrastre. 16 El tratado de libre comercio de América del Norte y la política educativa neoliberal. Bernardo Bolaños Línea argumental: División internacional del trabajo. Igualdad y educación. Dependencia tecnológica y TLC. Humanismo en educación. El TLC de Norteamérica implica una división internacional del trabajo en la que las sociedades estadounidense y canadiense son sociedades de universitarios. El fin de la guerra fría y el neoliberalismo pretenden transferir a las universidades la función -que antes desempeñaba la industria militar- de producir conocimientos estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico pero más al servicio de las corporaciones privadas que de las sociedades. El TLC compromete a México a proteger los intereses estadounidenses en materia de propiedad intelectual relacionada con la megaindustria del entretenimiento (cine, T.V.), la computación y el desarrollo tecnológico. Ello, a costa de derechos públicos de los mexicanos, principalmente a costa de la libre circulación de información. Un proyecto económico y educativo alternativo al neoliberalismo debe apostar por ampliar la base de individuos y organismos que poseen y usan conocimientos en vez de maximizar la producción de éstos concentrándola en élites científicas, tecnológicas y académicas. Luego del derrumbe del llamado “socialismo real”, las utopías más radicales de transformación social serán utopías pedagógicas, que se propongan la abolición real del trabajo infantil la democratización de los medios de comunicación, la inversión de la valoración hacia las profesiones deseables (revalorando la función magisterial), la transferencia libre de información e incluso la discriminación inversa hacia grupos dominantes en beneficio de los dominados (como con la preferencia que se otorgue a estudiantes de sistema público para conseguir sitios en universidades públicas). 17 Estrategias y tácticas populares de resistencia a la dominación y algunas ideas para fomentarlas. Ursula Braunagel - Alemania Línea argumental: Estrategias y tácticas populares de resistencia a la dominación. Muchas veces las comunidades subalternas son vistas como deficientes de conciencia, de educación y de capacidades de cambiar al mundo que las tiene en una posición inferior, que les quita la autodeterminación y dignidad. Yo propongo que un proyecto emancipador puede aprovechar mucho del estudio de las formas de crítica y prácticas de resistencia que les son propias de las comunidades dominadas. Hay que repensar el concepto de la conciencia falsa y buscar su cultura de crítica, percibir sus islas de resistencia a la dominación que tienen arraigo en su cultura y hay que darles valor e importancia, fomentándolas. Voy a exponer cómo diferentes formas de resistencia están ancladas (o se sabían anclar) en la cosmovisión de diferentes culturas, cómo cambiaron las ideas de la sociedad y cómo a veces son capaces de sabotear los proyectos de dominación por la cultura global. Después, quiero sugerir cómo se pueden localizar estas islas de resistencia en la cultura popular de México, dándoles un lugar en el entorno de investigación académica y cómo se pueden aprovechar las prácticas del pueblo para que todos y todas se hagan propietarios de sus voces, sujetos de sus vidas. 18 Por la humanización y contra el neoliberalismo Rafael Cortina Línea argumental: La humanización en la Sociedad Moderna. El capitalismo ha subsumido las relaciones sociales y la cosmovisión del hombre. El pensamiento y la acción del hombre presentan niveles humanos tan ínfimos que son insuficientes para producir circunstancias humanas generalizadas y lo hacen subvivir determinada por circunstancias enajenantes. El impacto del actual modo de producción puede resumirse en el termino de cosmoudio. Dicho impacto se da en tres niveles: Ecocidio. Explotación. Enajenación. Estos niveles de destrucción permiten definir las prioridades para la erradicación del capitalismo, condición necesaria para la humanización plena y universal de las relaciones sociales. Tales prioridades son: Construcción de la conciencia ecológica y conservación de la naturaleza. Construcción de la conciencia de clase y lucha por la erradicación del capitalismo. Construcción de la conciencia de sí ( descubrirse enajenada) y de la conciencia para sí (despliegue de praxis) La propuesta que se presenta plantea dos vigente taras: 1. Reconstrucción de las categorías con las que pensamos al Hombre, pues actualmente sirven esencialmente al sistema y no a la humanización. Principalmente las categorías que se refieren a: las relaciones sociales, el pensamiento humano, los valores, los fines y los medios. 2. Rescate de la cultura humanizante (de las culturas oriental, occidental y otros en todos sus momentos históricos a fin de difundirla y descubrimiento de la cultura inhumana para buscar las alternativas de erradicación. Así como el Hombre es capas de destruir, también lo es de construir, de crear lo humano. 19 Papel del Estado dentro de la Cultura Carlos Díaz de la Fuente Línea argumental: La independencia del estado para garantizar a los creadores de la cultura. Ocurre que en ocasiones se confunde la organización social de la que el Estado se ocupa, con su papel en la conservación y promoción de la diversidad cultural. Se reclama la independencia de estas organizaciones culturales respecto al Estado, como un elemento vital para que los creadores puedan continuar con su labor artística. 20 Desarrollo científico y tecnológico en el mercado del neoliberalismo Rafael Chávez Rivera y Felipe López Isunza - UAM Iztapalapa Línea argumental: La participación colectiva e interdisciplinaria de académicos e investigadores en la solución de problemas nacionales concretos como un forma de resistencia y combate al neoliberalismo. La imposición de un modelo neoliberal de este país, cuya dependencia y atraso en ciencia y tecnología son cada vez mayores, nos ha llevado a la perdida de autonomía; a renunciar a cualquier tipo de beneficio que se derive del desarrollo de aquellas. En un modelo económico basado en el desarrollo competitivo, nuestro país se encuentra en una desventaja cada vez mayor. En este sentido ¨Cual es el papel que debe jugar la comunidad científica en nuestro país?;¨Cual es su papel en el desarrollo de la ciencia y tecnología como una vía en la generación de un beneficio social?; ¨A quien sirve la formación de recursos humanos y la producción de conocimientos en nuestras instituciones publicas de educación superior, en un esquema donde actualmente se estimula el trabajo individual?. ¨Como resistir, como combatir el neoliberalismo?. Una posibilidad seria la participación colectiva e interdisciplinaria de académicos e investigadores en la solución de problemas concretos; esta se discute en la presente ponencia. 21 El Tratado de Libre Comercio, Mercado sobre botas militares Roger Maldonado - CDDH A.C. Línea argumental: Tratado de Libre Comercio e intervención militar estadounidense. La guerra de baja intensidad es una estrategia de control de la población deseada por el ejército de los E.U para evitarle a su gobierno el despliegue y riesgo, de tropas estadounidenses en países extranjeros. Ahora, en el apogeo de la doctrina del culto a los mercados, el ejército de los E.U. interviene en los asuntos internos de México e inclina la balanza del equilibrio del poder en nuestro país a favor de la actuación cada vez más visible e independiente de las fuerzas armadas mexicanas. Es preocupante el papel que están desempeñando las fuerzas armadas mexicanas en el control de la política interna del país. Han venido a ocupar posiciones constitucionalmente propias de las autoridades civiles, al militarizare la seguridad publica y al autonombrarse el ejército como vigilante del cumplimiento de la ley y agente principal en la lucha en contra del narcotráfico. Es evidente que ahora los intereses de los E.U en México están circunscritos al éxito del Tratado de Libre Comercio y que para sostener el beneficio que el neoliberalismo trae a las arcas de los dueños de las empresas de ese país, el gobierno de Washington esta dispuesto a desplegar el poderío e intervención de los halcones del pentágono en los asuntos internos de México. Tendrá que ser ahora la sociedad civil quien impida la continuación de la actual escalada militar en nuestro país, bajo la sombra de la bota militar estadounidense; para lo cual es necesario: 1. Que el Ejército Federal Mexicano obedezca el mandato señalado en el art. 129 de la constitución de 1917. 2. Que cese la militarización de las policías y ministerios públicos federales. 3. Que no se implementen los sistemas de comunicación y control de la población. 4. Que no se realicen maniobras militares conjuntas con el ejército de los E.U . 5. Que ningún militar mexicano asista a las escuelas del ejército de los E.U. a recibir entrenamiento en técnicas de guerra en baja intensidad. 6. Que salga el Ejército Federal de Chiapas. 22 Sí queremos... por la humanidad y en contra del neoliberalismo Martha Navarrete y Tammy Farfán - Comité civil para el Diálogo “Psiqueremos” Línea argumental: Reflexión permanente. Articulación de inquietudes. Difusión de resultados. A partir del alzamiento zapatista y de sus planteamientos que nos develan una verdad, un grupo de mexicanos nos hemos reunido para sostener la tesis de que “el neoliberalismo somos todos mientras no comencemos a inventar otra cosa”. 1. Como grupo nos planteamos un grupo de preguntas sobre nuestra sociedad para comprometernos a la reflexión permanente, porque la verdad no está escrita hay que escribirla cada día. 2. Proponemos articular nuestras inquietudes con otras organizaciones, para fortalecer los esfuerzos; las acciones modestas como grupo se vuelven ambiciosas como Frente. 3. Creemos que cada uno debe difundir los frutos que se vayan gestando. No podemos confiar en la información que nos “regala” el poder. 23 Neoliberalismo educativo, una realidad que nos esclaviza Teresa Zepeda, Armando Michaus y Francisco Gallardo Línea argumental: Educación para la autogestión. Características del modelo educativo neoliberal. Sin duda el proyecto neoliberal está basado en el autoritarismo y la sumisión, en el establecimiento de relaciones de dominación que de ser posible no se impongan por la fuerza, sino que se den de una manera natural, que permitan a la gente progresar alcanzando mejores niveles de vida, basándose en el esfuerzo personal, en la dedicación, el profesionalismo, la iniciativa y la suerte. Para que estos supuestos se cumplan es necesario formar a dos tipos de ciudadanos. Los primeros que son los encargados de tomar las decisiones, de imponer su criterio, de tener la mayor información posible e irla dosificando. Los otros, los que no pueden domar decisiones pues nunca han tenido espacio para ello porque se han formado en instituciones donde todo está decidido y no hay más alternativa, serán los encargados de reproducir las relaciones de dominación para legitimarlas social y moralmente y enseñar a sus hijos a ser obedientes. Como vemos las instituciones educativas cumplen con un papel fundamental en el sistema neoliberal multiplicando valores como: autoritarismo e irracionalidad, mecanicismo y/o pensamiento irreflexivo y falta de compromiso. Consideramos que para lograr cambiar estas condiciones que nos impone el neoliberalismo educativo es necesaria la autogestión con la formación de educadores que encaminen y realicen procesos de educación integral en las comunidades, permitiéndoles ampliar su acceso a la cultura, la ciencia y la tecnología. 24 Estrategia norteamericana para la privatización de México Andrés Barreda Línea argumental: El proceso privatizador de las empresas en México como un proceso de desnacionalización de las principales riquezas estratégicas. El actual proceso privatizador en México refleja la reorganización general de la acumulación barada en un nuevo tipo de capitales privados, de medida y calidad nuevas superiores a lo anteriormente conocido. Ellos son los principales prestamistas a los cuales el país se los debe y los compradores que reclaman la compra en “paquete” de todas las principales riquezas estratégicas de este país. Sus proyectos desnacionalizadores buscan reorganizar el uso de todo el territorio nacional, y por lo mismo afecta la reorganización de las relaciones entre los diferentes espacios nacionales. La privatización busca generar transformaciones inéditas y definitivas en la historia del país. Por lo mismo exige respuestas creativas y firmes. 25 El neoliberalismo en Costa Rica Juan Boza Cordero - Costa Rica Línea argumental: El proyecto neoliberal amenaza con acabar con el régimen político costarricense, que hasta ahora ha tenido una orientación “social”. En la actualidad la población vive inmersa en la angustia de ver cómo su nivel de vida se pierde y no se afirma en un futuro mejor. En 1995 se levantaron en huelga los maestros, por más de un mes. A partir de entonces, diversas fuerzas populares empiezan a hablar de la necesidad de una tercera fuerza política. Las políticas neoliberales se han impuesto en Costa Rica como práctica gubernamental desde 1982. Ello ha significado una ruptura importante con el régimen político que venía consolidándose desde la década 1940-1950. En esa misma década en lo social se echaron las bases de una serie de instituciones tales como la universidad, la seguridad social, el código de trabajo, la ley de garantías sociales y la nacionalización de la banca. Aunado a medidas como la promulgación del código electoral y la abolición del ejército, han hecho posible niveles de vida aceptables. Así mismo, el régimen político ha gozado de bastante legitimidad y en gran medida se ha caracterizado por cierta tolerancia y espíritu negociador. En el periodo 1950-1980, el estado costarricense tuvo una orientación “social”; fue un típico estado empresario encargado de hacer lo posible porque las diferencias económicas y sociales no hicieran crisis y causaran protestas populares. La práctica neoliberal tiene amenazada de muerte a la totalidad del régimen costarricense. Las principales fuerzas políticas de la burguesía se han unido alrededor de los proyectos de los organismos internacionales. Asistimos a momentos de gran descomposición social y la gente se encuentra angustiada. La oposición al proyecto neoliberal se ha hecho patente en 1995 con una gran huelga de maestros, funcionarios y profesores universitarios. Esta contó con un gran apoyo de la población y logró la mayor movilización en la historia de nuestro país. A partir de esta experiencia, diversas fuerzas que ofrecen resistencia al neoliberalismo han hecho sus primeros contactos y hoy se habla de la necesidad de construir una “tercera fuerza” política. 26 ¿Cómo es la política económica neoliberal mexicana? Rosa Ma. Pérez y Alejandro Hernández Línea argumental: Características básicas de la política económica en México; sus efectos en el nivel de vida de la población. Demuestra el fracaso del modelo de desarrollo neoliberal impuesto a los mexicanos desde 1982. La causa de la severa crisis de 1994 es el modelo neoliberal y algunas medidas tales como: apertura comercial indiscriminada, privatizaciones, dependencia externa en insumos para la producción y aumento de la deuda externa. El gobierno no han tomado medidas para revertir el proceso. 27 Diez puntos sobre el impacto del modelo neoliberal en el empleo y la distribución del ingreso Teresa Rendón y Carlos Salas. - Facultad de Economía, UNAM Línea argumental: Impacto del modelo neoliberal en el empleo y la distribución del ingreso. En este texto se presentan diez puntos relativos al impacto que tiene el modelo económico neoliberal sobre la creación de empleo, el ingreso y la forma en que se distribuye entre la población. Se muestra como el modelo económico vigente genera un proceso de polarización en el empleo, creando cada vez menos empleos estables y bien remunerados. Esto se traduce en un aumento en la creación de unidades de pequeña escala, como una manera de obtener ingresos. El proceso se generaliza también a los países más desarrollados, creando un mayor grupo de marginados. Debido a que el modelo es un modelo mundial, cualquier proceso en contra del mismo implica la acción común de los trabajadores del mundo. 28 El fin de la economía Jean Robert Línea argumental: Las contradicciones de las acepciones y usos de la palabra Economía que es interpretada por el autor como sinónimo de neoliberalismo. La necesidad de ver la contradicción entre la sinrazón de la Economía y la ecología. Descarta el prefijo neo, dado que la economía moderna, como tal, siempre es liberal, porque parte del paradigma de la escasez. Marx quedaría así como un liberal, porque también asume esta escasez como elemento principal de la economía. La teoría económica está llena de contradicciones y sinrazones que se describen a lo largo de la ponencia. La amenaza del hambre es la base de todas las teorías económicas y a su vez se transforma en el aguijón que lleva al remedio que es la producción industrial, que nos llevaría al reino de la abundancia; pero se olvida a la ecología que plantea que pasados ciertos umbrales la producción de bienes materiales destruye irremediablemente las bases materiales de existencia. El discurso económico pareció razonable mientras la economía parecía producir más que destruir, pero actualmente queda claro que destruye la naturaleza y la cultura, es cataclísmica. El fundamento de toda política es la concertación, y la utopía económica es la de una sociedad sin política. Los zapatistas han preferido los instrumentos de la concertación a las armas. Los economistas sostienen que la economía no requiere de medidas coercitivas por se una Ley Natural, pero en la realidad siempre usa estas medidas. Se interviene aún con la violencia para transformar el hambre (escasez absoluta) en escasez relativa, motor de la economía. Las formas industriales de producir terminan generando una contraproductividad, que no se da cuando se trata de producir con medios controlados por uno mismo. Economía tiene dos acepciones, la de Aristóteles oikoeconomía que se refiere a la administración de la casa y que después del siglo XVIII se transformó en regulación de los procesos de producción y consumo, por la ley de la escasez. Este cambio fue la hazaña de los pioneros de la tradición liberal. En relación con la crítica el autor propone no usar economía como palabra confusa, sino tal vez usar concertación sobre los medios de subsistencia. 29 Neoliberalismo y Soberanía Nacional Sergio Rafael Sánchez Dávalos - Barzón Sancristobalense Línea argumental: No es posible separar lo económico de lo político y social en el neoliberalismo, se analiza la perspectiva en caso de continuar con el modelo. Tratar de separar el aspecto puramente económico del Modelo Neoliberal Mexicano de sus aspectos políticos y de los movimientos sociales, sin menoscabo del aspecto cultural, resulta prácticamente imposible. Se expone a manera de introducción los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 1988-94, impulsado por el gobierno Salinista, así como las graves secuelas económicas que sufre el país a partir de la segunda mitad de este gobierno. En segundo término se tocan aspectos relacionados con la continuidad del modelo neoliberal en la presente administración encabezado por el Dr. Ernesto Zedillo. A manera de conclusión se exponen las perspectivas de México si persiste en darle continuidad a dicho modelo económico. Se plantea, además, una estrategia alternativa para el desarrollo económico de México. 30 Tres recetas para de nuevo liberarnos. Alternativas populares al neoliberalismo José Arias Chávez Línea argumental: Alternativas populares al neoliberalismo. Ante un diagnóstico sucinto de lo que caracteriza al modelo neoliberal (no sólo en lo económico) se concluye y justifica una estrategia triple para que individuos, familias, comunidades y pueblo puedan enfrentar con éxito sus mecanismos de control y opresión: a) una tecnología apropiada , al tamaño y al servicio de los seres humanos. b) una “economía descalza”, alternativa y autogestiva . c) un combate cultural permanente al rescate y refuerzo de nuestro patrimonio cultural y las tradiciones e idiosincrasia de nuestros pueblos. 31 Ecodesarrollo: tecnología apropiada vs. Neoliberalismo José Arias Chávez Línea argumental: Ecodesarrollo para los pueblos y comunidades. Tras un análisis de como el factor tecnológico es, a la vez, causa y efecto del devenir social y al identificar como en su tecnología industrializada, consumista y masificada, el modelo neoliberal tiene una de sus armas más poderosas; entonces se plantea como una prioridad estratégica el diseño e implantación de una alternativa tecnológica en manos de los pueblos y las comunidades, referente a sus intereses y recursos y que no destruya el medio ambiente y si mejore la calidad de vida. Se concluye con un breve análisis y descripción de doce ecotécnicas que se consideran entre las más útiles y relevantes. 32 Estrategia económica alternativa para el desarrollo de México. (Referéndum de la libertad) Carlos Castro - Foro Permanente de Resistencia ante la Crisis Línea argumental: Una estrategia económica alternativa para el desarrollo de México. Las propuestas para reactivar la economía mexicana son los siguientes: 1. Reorientar el gasto público. 2. Instrumentar una reforma fiscal. 3. Revisar la autonomía del Banco de México. 4. Implementar una política que lleve las tasas de interés a la baja. 5. El financiamiento del desarrollo dependerá principalmente de recursos derivados del ahorro interno. Las medidas que se proponen para consolidar el mercado interno son: 1. Aumentar los salarios mínimos. 2. Solucionar el problema de las carteras vencidas, mediante la cancelación de los intereses moratorios, de intereses sobre intereses, la suspensión y anulación de juicios ejecutivos y de embargos. 3. Restituir al Congreso de la Unión las funciones de vigilancia sobre el gasto publico. 4. Revisar el esquema de subsidios al sector agropecuario, y otorgar a los productores agrícolas un precio de apoyo que realmente cubra el costo de producción y proporciona una ganancia razonable. 5. Instrumentar una política industrial que apoye el desarrollo y la asimilación de capacidades tecnológicas que hagan competitiva a la industria nacional y permita reconstruir a las cadenas productivas. Las medidas que se proponen para redefinir las relaciones con el exterior son las siguientes: 1. Renegociar la deuda interna. 2. Redefinir la apertura comercial y ejercer el derecho a revisar el TLC. 33 Propuesta de una moneda comunitaria Oscar Hernández - Reseau de solidarite avec le Mexique - Canadá Línea argumental: Una propuesta de una política monetaria democrática. Esta es una propuesta para desarrollar una moneda local en nuestras comunidades. La idea sería que a través de educación podríamos convencer a un número significativo de gente en nuestras comunidades a aceptar esta moneda a cambio de servicios y materiales. El uso de esta moneda animaría y ayudaría a recuperar una economía local y basada en nuestras comunidades. Beneficiaria a las mismas comunidades y pequeños comerciantes que han sido destruidos por la globalización , “modernización “ y artículos de fe del neoliberalismo. Es necesario entender que el dinero sirve como lubricador en un intercambio de servicios y materiales. El dinero no tiene un valor intrínsecos, si no tiene la confianza de la gente que lo utiliza. El dinero funciona “ya que tú sabes que si vendes algo a diez pesos otra persona te aceptara esos diez pesos por otro servicio o producto”. En Canadá, por ejemplo han culpado a los servicios sociales por el déficit y la deuda; y con esa excusa los están desarmando. La verdadera razón del problema de la deuda en todos nuestros países, son las altas tasas de interés que se pagan sobre las deudas. Estas altas tasas de interés sirven para proteger a los inversionistas y no a las economías que necesitan un fácil acceso al dinero para intercambiar productos y servicios. El alto costo del dinero (es decir las altas tasas de interés), impiden comprar las semillas, herramientas o mercancías para ser activos económicamente: el resultado es el desempleo. La política monetaria es antidemocrática. Nuestra propuesta es un intento de democratizarla, sin pedir permiso a los poderosos. Sólo necesitamos el permiso de nuestras comunidades. 34 La vía campesina e indígena Rodrigo Medellín - ANADEGES Línea argumental: Indígenas, campesinos y autonomía sustentable. Sólo los campesinos e indígenas tienen la capacidad de reconstruir el campo mexicano devastado por los políticos neoliberales. Para lograrlo necesitan poder retener los excedentes económicos que producen y que hasta ahora han perdido. En esta forma fortalecerán su capacidad productiva y establecerán una base sólida para una autonomía sustentable. 35 Aprender a pensar en la crisis... aprender a actuar en la crisis Armando Aguirre y otros - Unión de Colonos, Inquilinos y solicitantes de vivienda en Veracruz Línea argumental: Democracia social, crisis general, fin del sistema, alternativas populares. Se trata de una reflexión general de las características económicas, políticas y sociales de la crisis en México, enfatizando la necesidad de estructurar un bloque de fuerzas populares (concebida como sociedad civil) que imponga una solución democrática y de justicia. 36 Neoliberalismo y sus consecuencias. Ensayo de propuestas alternativas. Ana María Aragonés Línea argumental: Orígenes y efectos positivos y negativos del neoliberalismo. Ubica el surgimiento de la política neoliberal en Inglaterra con la Tatcher, seguida por Reagan y Bush. Menciona los 3 ejes básicos del modelo: Reducción o adelgazamiento del Estado, eliminación de políticas sociales y una nueva división internacional del trabajo. Este modelo se basa en las ideas de Hayek, que sostiene que el Estado de Bienestar destruye la libertad de los ciudadanos y en cambio la competencia garantiza la prosperidad. Este modelo reagrupa a las naciones en bloques como la Comunidad Económica Europea, la del TLC y la Cuenca del Pacífico. A los países subdesarrollados les queda únicamente ser proveedores de fuerza de trabajo barata. Esto ha generado un proceso de migración creciente, México ha sido el mayor expulsor de fuerza de trabajo. Los efectos positivos son: Detener la inflación, aumento de la ganancia empresarial, por la derrota sindical y una enorme desigualdad. Los negativos: Inversión en capitales especulativos y no productivos, aumento del desempleo, derechización de las sociedades y falta de democracia. 37 ¿A esto le llamamos dignidad? Adrián Boza y Oscar Poire Línea argumental: UN RECHAZO TOTAL AL NEOLIBERALISMO, con argumentos variados. Rechazo total al neoliberalismo, considerado como la fase superior y más acabada del caos, la miseria , el desorden y la humillación de toda la sociedad. La globalización Mundial no es un problema en sí, lo grave es el sentido que se le está dando, hacia una integración económica dictada por un organismo supranacional que puede ser la encarnación de la pesadilla de Orwell, llamada “big brother” que no respeta personas, fronteras, culturas ni países y que se mueve solo detrás de las ganancias a toda costa. A todo esto se oponen los que luchan por el derecho a la vida que se traduce en DEMOCRACIA, JUSTICIA Y LIBERTAD. El neoliberalismo es también el manejo del Gobierno y el aparato estatal como una gran empresa que tiene que ser rentable, que no tiene nada que ver con las satisfacciones culturales, el crecimiento político, el desarrollo del bienestar. Venden una imagen donde la macroeconomía resuelve todo y a la vez niegan la realidad de la vida cotidiana. En este modelo se mezcla la política que obedece a las leyes del mercado y la propaganda política que se mimetiza con la publicidad. Publicidad basada en los números mágicos, que inventan un país diferente y opuesto al que encuentran cotidianamente los que aquí viven. Estos números mágicos niegan la dignidad y dicen que la miseria y la pobreza son un mito genial. Aquí vinimos todos a decir NO a todo este horror..... 38 Mucha economía, poca política y nada de democracia José Antonio Casillas Moreno Línea argumental: La ponencia hace una crítica al modelo económico y político neo-liberal y señala un programa mínimo de acción para enfrentar con eficacia este proyecto. La ponencia describe las características básicas del proyecto de los “tecnócratas”: resolver los asuntos macroeconómicos y olvidarse de la ampliación de la democracia. Los tecnócratas se parecen a los positivistas porfirianos por la aplicación del concepto de desarrollar “poca política y mucha administración”. Señala que desde 1982 el Estado fue “asaltado” por un grupo de tecnócratas y lo han convertido en su botín, para beneficio de una élite. Se han olvidado de atender los reclamos de la sociedad civil de democracia electoral, política y social. Ello es sólo un obstáculo para el avance de su proyecto. El arma principal que han utilizado es la demagogia. Los principios rectores de los tecnócratas son: 1. El pragmatismo en el manejo de la soberanía, al intentar colocar a nuestro país en el proyecto capitalista, hoy conocido como “neo-liberalismo”. 2. La privatización en todos los ámbitos: económicos, educativos, de salud. Para impulsar su proyecto requieren de un estado autoritario que mantenga el orden y la paz social. Todo lo anterior, aunada la desigualdad entre la mayoría del pueblo, despojada y explotada y la minoría de poderosos y dominadores. Para enfrentarnos con eficacia a ese proyecto se requiere de: generar conciencia de estos fenómenos en la población; mantener la crítica al Estado y al proyecto neo-liberal; movilizar y unificar a todos los sectores democráticos; luchar por los derechos humanos y diseñar propuestas alternativas. 39 De risa y arrechera ¿Qué pasa en Venezuela? Eurídice Ledezma - Venezuela Línea argumental: Neoliberalismo y situación social en Venezuela. En Venezuela estamos arrechos, hace tiempo. 1989 fue apenas una muestra. 1992, una advertencia: el año en que despertamos “de golpe”. 1995 fue nuestro particular año del crack. El sistema financiero, territorio de banqueros ricos e insaciables, reventó. 1996 promete, en esta semana, ser un año de alta beligerancia, más violencia económica desde la cúpula que se traducirá en más violencia social desde la base. Parece que de nada hubiera servido tanta rabia, en Miraflores, desde donde se gobierna este país, ignoran negligente e irresponsablemente que el venezolano medio está arrecho y se disponen a aplicar una “nueva” receta económica, planificada en las oficinas del FMI y el Banco Mundial: más de lo mismo. Han pasado seis años desde que se cumpliese aquella improbable profecía de que “bajasen los cerros” en un 27 de febrero que llenó de violencia las calles de las principales ciudades del país. Pero esa lección del “BRAVO PUEBLO” tal como nos define el himno nacional, no pasó de un patético susto que vivieron nuestros dirigentes; recuperados ya de él, confían en que seguiremos aguantando los costos sociales de la obligatoria aventura neoliberal que nos han impuesto los dueños del capital mundial: se equivocan, el BRAVO PUEBLO está exactamente así, bravo, arrecho, en el límite de la tolerancia. En Venezuela el modelo económico neoliberal se vive con violencia. Con la violencia que viene desde el estado; desde la élite de poder. Y con la violencia que viene desde las calles, esa que se traduce en menores de edad que te “quiebran” por un par de zapatos, esos mismos chamos que dictaminan que si su vida no vale nada, la tuya no tiene porqué valer más. Esos mismos chamos que a falta de futuro se sumergen en el vértigo de un caos presente de balas, perico y arrechero. En Venezuela el rubro de “muertes violentas” (homicidios y suicidios), tenía hasta 1991 un crecimiento interanual de 16.7 %. Evidentemente mucho más sano que el crecimiento del PIB gracias al experimento neoliberal. Ya quisiera nuestra economía crecer a ese ritmo tan acelerado. Cuando en un país petrolero le dicen que tiene que elevar el precio de la gasolina al nivel internacional tienes que arrecharte! Cuando te dicen que la mitad de tu gente está comiendo Perranina, tienes que arrecharte! Cuando te dicen que tu vida vale un par de zapatos deportivos o una chamarra de piel, tienes que arrecharte! Cuando duermes con 7 personas en la misma cama y ves a alguien, celular en mano, a bordo de un Porsche, Corvette o BMW, ostentando con tu hambre y a costa de tu miseria, tienes que arrecharte! Cuando ves que tu gente, que antes sonreía y miraba de frente, ahora agacha la vista buscando latas de refresco para poder sobrevivir, no queda más remedio que arrecharse y tragar seco con un nudo en la garganta. 40 Las estrategias político-militares del Estado mexicano y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional: seguridad nacional vs. soberanía nacional. Juan Manuel Sandoval Palacios - asesor del EZLN Línea Argumental: La contradicción entre Doctrina de Seguridad Nacional y Soberanía Nacional. Las estrategias político militares del EZLN y del Gobierno Mexicano, responden a dos perspectivas contradictorias e irreconciliables: a) La perspectiva gubernamental es la DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL de la Unión Americana. b) La perspectiva del EZLN que se basa en la tradición patriótica y nacionalista que permite la DEFENSA de la Soberanía e Independencia Nacionales. Tanto el Gobierno como diferentes analistas políticos tratan de integrar ambas concepciones que son claramente incompatibles y contradictorias. La primera se traduce en garantizar a través del TLC los intereses y las prioridades de los Estados Unidos, en enfrentar el conflicto chiapaneco como un problema que pone en riesgo la soberanía nacional, frente a la cual se aplica la solución de la Guerra de Baja Intensidad. La segunda plantea la posibilidad de renovar la Soberanía Nacional preservando su esencia democrática. 41 Hacia el foro intercontinental contra el neoliberalismo Carolina Verduzco y Alejandro Álvarez - Periódico Corre la Voz Línea argumental: El neoliberalismo en México (causas y consecuencias), TLC y crisis del “Estado Benefactor”. 1. Los antecedentes en México. 2. ¿Qué es el neoliberalismo? 3. El neoliberalismo en México: ¿tres sexenios al hilo? 4. El fraude de la apertura comercial y el “libre comercio”. 5. La manipulación monetaria, base artificial del auge exportador de manufacturas . 6. ¿Modelo promotor de exportaciones o de importaciones? 7. El Estado mexicano: ¿eficiente fabricante de multimillonarios?. 8. Las privatizaciones, una presión mundial del capital financiero aprovechada por ricos nacionales y extranjeros. 9. ¿La función de un buen gobierno, proporcionar salud, educación e infraestructura básica?. 10. La desregulación, receta pro-monopólica. 11. ¿Quiénes de veras tienen acceso seguro a los mercados?. 12. La dependencia alimentaria de México mediante la quiebra de pequeños y medianos agricultores, un objetivo del TLC. 13. En la industria, retroceso desindustrializador. 14. El desmantelamiento del Estado del Bienestar. 15. El “Estado del Bienestar”, conquista del pueblo trabajador. 16. La crisis fiscal, detonante de la crisis del “Estado Benefactor”. 17. El neoliberalismo y la salud como responsabilidad privada. 18. El salto negro de la integración económica: la reproducción ampliada de la pobreza. 19. La pobreza, fenómeno predominantemente rural. 20. Las necedades neoliberales: profundizar el desastre disque para corregirlo. 21. Las políticas oficiales de combate a la pobreza: recursos a cuentagotas, con fines electorales. 22. La ruptura del pacto social histórico de la Revolución Mexicana. 23. Transformación radical del régimen de propiedad agraria. 24. El neoliberalismo impuso la contrarreforma agraria. 25. Los pueblos indígenas y el campesino rechazaron el neoliberalismo. 26. Los trabajadores industriales, víctimas centrales de las políticas neoliberales. 27. Neoliberalismo igual a antisindicalismo. 28. Los cambios en las condiciones de trabajo, un aspecto clave de la ofensiva neoliberal contra la clase obrera. 29. ¿Es cierto que la clase obrera no lucha?. 42 ¡Detengamos a los genocidas neoliberales! Raúl Villegas Línea argumental: Consecuencias sociales del neoliberalismo. Un hecho evidente es la ausencia de respuestas efectivas a la embestida neoliberal contra la humanidad, ningún movimiento social ha sido suficiente para encausar la energía social en constante ascenso, por líneas de progreso humano y amor a la naturaleza. Los apocalípticos jinetes del capital mundial cabalgan a plenitud, sembrando la muerte y sudando podredumbre por todos sus poros. La reaparición de enfermedades medievales como el cólera, la peste bubónica, tuberculosis, dengue, sífilis, etc., es uno de los costos sociales del neoliberalismo, y tiene relación muy directa con la imparable destrucción ecológica, con el sistemático desmantelamiento de los sistemas de salud pública, así como con la caída vertical del nivel de vida de nuestros pueblos. Otro de sus costos sociales es la muerte de trece millones anualmente, como consecuencia de enfermedades fácilmente controlables con recursos económicos relativamente escasos. Con la excepción de Chile, durante el gobierno de Salvador Allende, y obviamente del régimen de Fidel Castro, las corrientes socialistas y comunistas han tenido una influencia menor entre las masas latinoamericanas, lo cual no les resta su importancia como alternativa histórica. Pero fuera de estas últimas expresiones, los dirigentes de las estructuras políticas son parte de una reducida élite de empresarios, militares y políticos profesionales, con frecuencia miembros de las más acaudaladas familias, que rotan por todas las esferas del poder. Sólo una propuesta bolivariana de integración económica , cultural y de la acción política liberadora continental, que pueda aglutinar a los pueblos latinoamericanos en defensa de sus conquistas sociales, de sus instituciones democráticas, de sus patrimonios y de su cultura, tendrá posibilidades de éxito. Esa propuesta puede emerger del “Encuentro latinoamericano por la vida y contra el neoliberalismo”, no como formulación de bellas intenciones, sino como compromiso indeclinable de lucha que se establece en el marco de una acción revolucionaria programada, que desde ya cuenta con la audiencia de millones de compatriotas que cultivan la esperanza y alientan esa furia santa de la indignación ante las agresiones sin fin de las potencias imperialistas. Promoveremos la acción continental organizada en la defensa de nuestro derecho a sobrevivir y a definir nuestro destino como pueblo latinoamericano. 43 Resistencia cultural: El caribe contemporáneo, área de disputa entre las potencias Douglas Bravo y otros - Venezuela Línea argumental: Los tres poderes fundamentales (ejecutivo, legislativo y judicial) frente a los problemas económicos, políticos, jurídicos, militares y sociales en el Caribe. Pudiera parecer contradictorio o paradójico el planteamiento de un proyecto utópico de resistencia cultural en tiempos “posmodernos” y sin embargo, es precisamente tomando distancia del tipo de utopías que produjeron en la modernidad. El derrumbe del modelo capitalista-rentista, constituye la base material de la crisis de la democracia populista. Democracia, parlamento, partidos, elecciones, C.T.V., izquierda permitida, consenso y en general todas las instituciones que han gobernado desde 1958 hasta nuestros días, están “agotadas”. 44 El TLCAN en el centro de la crisis Héctor de la Cueva - Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio Línea argumental: Renegociación del TLC. A dos años de su entrada en vigor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha demostrado su incapacidad al cumplir las promesas con que lo promovió e gobierno mexicano. No ha garantizado el acceso de los productos y servicios mexicano al mercado de los E.U.; no ha generado empleos, y sí contribuyó al cierre de numerosas empresas; no ha contribuido a la protección ambiental; y sí favorecido la tendencia a desregular la inversión. La evidencia de estos dos años impone la necesidad de renegociar a fondo el tratado, de forma que reconozca y atienda las asimetrías existentes entre los países que lo integran, y contribuya a un comercio justo al desarrollo sustentable. 45 Proyecto nuestra América José Iglesias - Venezuela Línea argumental: El neoliberalismo como proyecto político-económico vs alternativas sociales. Este documento intenta sintetizar las ideas fundamentales que componen el proyecto “Nuestra América” a través del cual buscamos aproximarnos a lo que ha sido un fructífero desarrollo político-organizativo de casi 10 años. A partir de los años 60`s comienzan a resquebrajarse los principios y métodos que inspiraron la lucha por la liberación de los pueblos. El modelo soviético de Estado, así como todos aquellos países denominados “socialistas” empezaron a agotarse como alternativas sociales. Al mismo tiempo, la democracia burguesa tradicional, iba perdiendo legitimidad, viéndose forzada a sobrevivir mediante la imposición de relaciones de dominación de dimensiones planetarias; en este contexto, el neoliberalismo, constituye el proyecto político- económico necesario para el mantenimiento de esa dominación, tan es así, que las políticas culturales, económicas y sociales, son actualmente planificadas y financiadas por entes supranacionales (FMI, BM, ONU, etc.). Sin embargo, este reacomodo del régimen capitalista ha traído consigo un claro desplazamiento en el qué hacer transformador de los pueblos. Gracias a él, se han revitalizado las tesis originarias que entendieron el fenómeno revolucionario como un proceso permanente de liberación que no se agota con la eliminación o sustitución de los enemigos externos de los pueblos, sino en la realización histórica de las exigencias libertarias que cada pueblo se propone para sí, en la transformación de las relaciones sociales que los rigen. Muertos los socialismos reales y los capitalismos nacionales, la lucha entre los que tienen y los que nada les fue dado, tiende a regresar a su punto original: el enfrentamiento directo entre alternativas sociales excluyentes. Presentamos entonces al debate una propuesta que sea capaz de “insurgir”, alimentarse y multiplicarse en las semillas que hoy, con nuevos rostros y nuevos horizontes, comienzan a despertar en América y el mundo. 1. Respecto a la concepción ética y política del accionar revolucionario. Entendemos el proceso de liberación como un problema de todos y cada uno de los que vivimos en carne propia la injusticia y la opresión y sólo desde esa razón colectiva, éste podrá emprenderse y vencer. En este sentido la acción revolucionaria se justifica y se configura sólo a partir de las razones concretas que existen en un pueblo, para empujar la rebelión que crea necesaria y justa. Es claro entonces, que la acción política no esta destinada al avance progresivo de un cuerpo único de organización que busca apoderarse del poder político, sino a la consolidación de nuestra autonomía de pensamiento, acción y organización como clases oprimidas frente al dominio del Estado capitalista. 2. Respecto a la lucha por la hegemonía. Toda actividad revolucionaria va dirigida a resquebrajar las relaciones sociales de poder; para ello nos vemos obligados a recuperar el sentido de la lucha por el poder principalmente en el plano de la hegemonía. Como dijo Gramsci, el Estado capitalista no sólo domina a través de la fuerza violenta que concentra, sino que dirige, es decir, hegemoniza ideológicamente el proceso social. Se requiere por tanto ganare la batalla de la hegemonía, en otras palabras, de los valores e ideales que rigen la sociedad para pretender su verdadera transformación. 3. Respecto a la lucha por el poder. No hablamos de una estrategia unilateral de lucha por el poder. La prioridad descansa en la acción constructiva dirigida a la gestación y articulación del poder popular, como poder paralelo o constitutivo del Estado. Del poder del cual hablamos emerge una nueva relación social que integra la lucha social, la producción colectiva y la solidaridad igualitaria en un nuevo ideal de sociedad. De allí la necesidad de concebir nuestro accionar político en el marco de nuestra América sin amarrarnos a ninguna frontera o estado. 4. Sobre la construcción de la democracia. Si por democracia entendemos lo que plantea su significado original: “autogobierno del pueblo”; se hace necesario definir el espacio político y el proceso histórico que identifican esa democracia. Esta la vemos directamente en los campos, en las fábricas, escuelas, sindicatos, comunidades, etc.; en el proceso histórico de la lucha que giran alrededor de la conquista de los derechos, libertades y reivindicaciones. La forma como se formaliza esta democracia no puede ser diseñada universalmente; en todo caso este proceso debe de estar mediado por la democracia directa, la delegación funcional del poder, rotatividad y revocabilidad de cargos, decisión asamblearia, la democracia del saber y todo aquello que permita desintegrar la división entre el mundo de lo político y el mundo de lo social. 46 El movimiento social y el neoliberalismo Tere Lupe Reyes y Ma. Elena González - Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata Línea argumental: Experiencias organizativas y educativas de movimientos populares. El proceso de implementación del neoliberalismo en México, no ha imposibilitado el surgimiento y desarrollo de importantes y diferentes movimientos sociales a lo largo del país. Es así que movimientos generados por condiciones naturales y demandas sociales, han convivido con movimientos por la democracia y de carácter ciudadano, junto con aquellos realizados por las bases populares de algún partido político y en defensa de la voluntad popular ejercida con el voto. Hemos visto también movimientos nacionales, que surgidos con diversas demandas como el cardenismo y el zapatismo, han demostrado la importancia de dos factores: el arraigo territorial y la articulación nacional. Así pues, podemos rescatar de éstas y otras experiencias la importancia de la autogestión como proceso organizativo y educativo; la territorialidad entendida desde lo local hasta lo nacional; y la urgencia de desarrollar una articulación nacional que considere e integre las diferencias de origen, demandas, sectores y regiones, pues solo así será posible la formación de un gran frente nacional que venza a l partido de estado y sea capaz como movimiento, de generar las condiciones para una nueva constitucionalidad. 47 El becerro de oro y el heptálogo Mirios Salazar Lopez y Myrna Ramos Salazar - Frente Cívico Guerrerense Línea argumental: Se propone un código moral sustentado en el heptálogo. Trata de como el neoliberalismo tiene de hinojos a la humanidad y de porqué el heptálogo es la luz y el medio para entrar en un nuevo estado de conciencia que nos permita vivir en paz y armonía. El heptálogo de Hércules es: - Servir y no servirse - Representar y no representarse - Construir y no destruir - Obedecer y no mandar - Proponer y no imponer - Convencer y no vencer - Bajar y no subir. 48 Desarrollo y pobreza: ¿hay alternativas? Desarrollo: ¿hacia dónde? Pedro Winoba Línea argumental: Alternativas comunitarias de desarrollo, experiencia de aldea local en la India. Desarrollo y pobreza. Reflexión sobre el sentido del desarrollo a nivel mundial y análisis de las visiones gandhiana y comunitaria. Ambas visiones parten de un gran conocimiento de la realidad nacional y de colocar en el centro de ella a los sectores más empobrecidos de la población, sea cultural o económicamente. Se trata de utopías realizables si luchamos por ellas, ya que han existido por miles de años, llenas de sentido común y de sobrevivencia. Se plantea que hay que rechazar la idea de un mundo ya concluido y cerrado, sin historia o con ella suspendida, donde triunfan sólo unos pocos. 49 La lucha por la reducción de la jornada de trabajo Raúl Álvarez Garín, Carlos Castro Osuna, Antonio Martínez Torres - Foro de Acción y resistencia contra la crisis Línea argumental: Reducción de la jornada legal del trabajo porque existen condiciones. Incluir capacitación en la jornada. Jornada Internacional Zapatista contra el neoliberalismo el primero de mayo. En todos los países las políticas de modernización económica impulsadas bajo la inspiración de las doctrinas del neoliberalismo han producido los mismos efectos sociales de desempleo masivo, miseria, reducción de salarios, pérdida de las instituciones de prevención social, etcétera. Pero al mismo tiempo van surgiendo otras realidades de las que se toma conciencia poco a poco. La capacidad de producción mundial de mercancías se incrementa sustancialmente y los conflictos por el control de los mercados siguen determinando el acontecer y el futuro de millones de personas. La respuesta correcta y justa desde el punto de vista de los intereses de la humanidad es proceder a una mejor distribución de la carga social del trabajo. El mundo moderno esta tecnológicamente maduro para asumir la decisión de reducir sustancialmente la jornada legal de trabajo. En el nivel actual de organización y de conciencia de los problemas presentes, parecería muy difícil generalizar la lucha por la demanda de la reducción de la jornada legal de trabajo, dada las diferencias específicas entre países, y entre diversas ramas y actividades económicas. Sin embargo en las perspectivas de los pueblos del mundo es factible, porque están dadas las condiciones económicas y sociales para ello. Hoy en día, sería pertinente revertir la presión del desempleo como un elemento de lucha en contra del capital financiero, los monopolios y las transnacionales, que son las responsables de la destrucción de las plantas productivas nacionales, en un mundo en proceso de globalización. La incorporación masiva de las mujeres a los trabajos remunerados, no se debe de traducir en una reducción del nivel general de los salarios, bajo la consideración perversa de que el ingreso familiar se completa con el salario femenino. El incluir el tiempo de capacitación como parte de la jornada legal es una demanda fundamental. La lucha de los pueblos por una reorganización mundial de los procesos de trabajo empezando por la reducción de la jornada legal y por que esta incluya los tiempos de capacitación, sería en sí mismo un elemento altamente dinamizador de la actividad económica y una condición de supervivencia digna de millones de trabajadores, hoy excluidos del mundo moderno. La jornada del primero de mayo en el mundo puede incentivarse con una proclama de éste Encuentro Americano y de los próximos encuentros continentales, al llamar a la lucha contra el neoliberalismo, como consigna unificadora de los esfuerzos de los pueblos del mundo, y adelantando en la medida de lo posible las resoluciones específicas hasta ahora logradas por consenso entre las fuerzas sociales que aquí diriman el tema. Que este primero de mayo sea la realización de la primera jornada internacional Zapatista contra el neoliberalismo. 50 Poder, relaciones de poder y democracia Dra. Catalina Eibenschutz Línea argumental: Origen del Poder y ciudadanía. Democracia cotidiana y constructiva, no institucional. Una nueva definición de poder útil para la lucha por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, es una propuesta que significa una nueva forma de entender y ejercer el poder por la ciudadanía. El origen y expresión real del Poder es la forma en que se gasta la energía de los cuerpos humanos vivos. No se trata de medir el tanto de energía, sino el número de cuerpos y la forma de gastarse. Este concepto nos lleva a considerar que los cuerpos son la base material del PODER y su ejercicio es una especie de “apropiación” de estos cuerpos por parte de los llamados poderosos, mediante el convencimiento o la coerción. El poder radica en el pueblo, pero materialmente y los poderosos se apropian e estos cuerpos que terminan creyendo que el poder lo tiene el otro. La Democracia no existe como tal, sino como la existencia de Espacios Democráticos que permiten el intercambio de los proyectos y opiniones, en un ambiente de tolerancia y respeto, sólo con la crítica desde un mismo proyecto se puede asegurar su avance y desarrollo. 51 Fundación Myrna Mack Víctor Ferrigno - Fundación Myrna Mack - Guatemala Línea argumental: Para enfrentar al neoliberalismo, se requiere de un proyecto alternativo viable que depende de la nueva correlación de fuerzas que se logre establecer. Los guatemaltecos estamos más cerca de la Selva Lacandona que la mayoría de mexicanos; sin embargo hasta el martes 26 de marzo que nos enteramos de la realización del Encuentro Continental Americano por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Este hecho no sólo evidencia como pueblos hermanos que sufrimos azotes comunes -como el neoliberalismo- vivimos incomunicados y de espaldas a nuestra realidad continental, en plena época de la globalización económica y del auge de las comunicaciones satelitales, sino que también pone de manifiesto la inexistente unidad de acción y el enfrentamiento de un fenómeno planetario demanda. Por esta premura, y por la naturaleza del encuentro, la Fundación Myrna Mack no presenta propuestas acabadas, sino ideas para debatir con el ánimo de alcanzar consensos básicos y para asumir un programa mínimo de acción. Todos sabemos cuales son los efectos del neoliberalismo en materia económica, política, social y cultural; mucho es lo que se ha escrito, hablado y protestado contra estos efectos devastadores, pero poco es lo que hemos avanzado en materia de propuestas alternativas. Es hora de que pasemos de la protesta a la propuesta, aunque sabemos que no es fácil. Un punto de partida sano sería hacer un inventario de los grandes retos teóricos, políticos y organizativos que implica la formulación de un proyecto alternativo, así como de los acumulados históricos con los que contamos. Se trataría de estimar la magnitud del esfuerzo a fin de acumular colectivamente, y en aproximaciones sucesivas, una capacidad de respuesta proporcional al desafío que representa apropiarnos de nuestro futuro. Un proyecto alternativo conlleva un programa de lucha, y la viabilidad de éste -entre otros factores- depende de la nueva correlación de fuerzas que logremos establecer. Sabemos que la propuesta suena tan vaga como remota, pero estamos convencidos de que es un reto que tarde o temprano tendríamos que asumir, y mientras antes lo hagamos mejor. A continuación abordamos algunos de los temas que necesariamente, deberíamos contemplar en el esfuerzo común contra los efectos del neoliberalismo: 1.- Hacia una nueva relación entre teoría y práctica; 2.- Política, organización y programa; 3.- Crisis y negociación; 4.- Globalización y seguridad continental; 5.- La soberanía como mercancía; 6.- Neoliberalismo y migración. 52 El neoliberalismo disfraz moderno del capitalismo Jeanette Hernández Montiel y José Luis Alvarado G. Línea argumental: En este trabajo se caracteriza al neoliberalismo como el nuevo disfraz del capitalismo que se encuentra ya en decadencia y al que es necesario ayudarle a cavar su tumba, indicando propuestas para ello. Entre otras propuestas se encuentra la creación de frentes de la sociedad civil en cada país y su coordinación. La máscara neoliberal del capitalismo llegó a la madurez y estamos en el inicio de su decadencia, el pueblo entero debe ayudar a cavar su tumba. La alternativa única y permanente es organizar al pueblo para que ejerza su soberanía. Es necesaria la realización de un nuevo pacto democrático revolucionario entre todas las fuerzas. Por lo tanto se propone: 1. Promover frentes de la sociedad civil en cada país, cuyo objetivo central sea buscar los mecanismos políticos, sociales y económicos para que el que mande, mande obedeciendo. 2. La coordinación internacional a través de frentes sectoriales. 53 La lucha global contra el neoliberalismo Ana Laura Hernández y Gustavo Romero - Federación anarquista revolucionaria Línea argumental: Propuesta de un movimiento intercontinental en contra del neoliberalismo. Desde el inicio de la rebelión zapatista toda la iniciativa de solidaridad internacional rechazó el definirse y /o accionar como un proyecto más de solidaridad con el tercer mundo. Este hecho, revistió a estas iniciativas de unas características muy particulares. Alrededor de las propuestas del EZLN no sólo se agrupaban los típicos grupos corporativos de ayuda humanitaria sino, se conformaban redes de contactos propios de un movimiento que se interesaba en la forma de organización y en la manera en que se tomaban las decisiones del EZLN e intensamente, las hacían suyas; de ésta manera surge un diálogo internacional una consulta entre las fuerzas comprometidas con el discurso zapatista...en busca de puntos comunes sobre todo en busca de puntos débiles del enemigo común: el neoliberalismo en el orden económico y el autoritarismo en el orden político... Si hasta el momento esta experiencia no se ha convertido en acciones prácticas y concretas, ha sido debido a la falta de un proyecto común internacional (...). Debemos comenzar a ver las diferentes luchas que se libran en el mundo, como eslabones “lejanos” de una misma cadena (...). Es imprescindible la creación de un movimiento intercontinental de una nueva internacional, para poder llevar adelante una estrategia de lucha contra las políticas económicas que nos imponen (...). Entendemos que esta nueva internacional antiautoritaria debe basar sus ejes en las concepciones de poder, de la manera original en que el EZLN ha venido delineando (...). 54 La barbarie neoliberal y la urgencia de que los pueblos del mundo la derroten Pilar Saavedra Solá - Comité Civil Zapatista 17 de Noviembre - Comité de base de la Facultad de Ciencias, UNAM Línea argumental: Repercusiones económico-sociales del neoliberalismo y la urgencia de la organización de la sociedad civil para contrarrestarlo. ¨Cómo a estas alturas de la historia, los albores del siglo XXI, se pretende que las reivindicaciones que levantaron las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX pueden conformar un programa actual para los pueblos del mundo? Inflación, devaluación, subida de las tasas de interés, problemas en la cuenta corriente son anuncio de quiebras de empresas o reajustes de personal y miles de personas se verán lanzadas a la calle. Suben tasas de interés y los índices de la bolsa y el capital es atraído a la especulación, miles de empresas cierran sus puertas o reducen sus departamentos y miles de trabajadores se quedan sin empleo. Se desarrolla la inflación, se llega a una devaluación, es decir el gobierno decide que no respalda su deuda con los poseedores de moneda nacional y todos los trabajadores, empleados, jubilados, etc. Ven pulverizarse sus ingresos y los ahorros de toda su vida. Se realiza una maniobra especulativa genial y bajan los precios del maíz, el frijol, el café, etc., los autores de tan brillante acción habrán monopolizado un mercado, arruinado a sus competidores y millones de campesinos quedan en la ruina teniendo que malbaratar sus cosechas y si las leyes se lo permite se verán obligados a malbaratar su tierra para aplazar para mañana su hundimiento en una miseria todavía mayor que la de hoy. El poder capaz de construir el mundo nuevo tiene que ser un poder colectivo, realmente en manos de la sociedad, con un componente central, pero plenamente representativa y subordinada al conjunto de la sociedad, “que mande obedeciendo” , que sea removible en todo momento, que reclame como el EZLN “nada para nosotros” y teniendo como mando la ultima instancia el poder que nazca de las asambleas en cada rincón de la sociedad, que tomen en sus manos todos los aspectos de la vida y que por ello, como decían los grandes maestros, sea un estado que aspire a dejar de serlo y que empieza a extinguirse desde el momento que aparece. 55 Economía campesina y sustentabilidad. Una alternativa de desarrollo rural Raúl Arias Lovillo - Facultad de Economía U.V. Xalapa, Ver. Línea argumental: Desarrollo rural sustentable, economía campesina. La biotecnología en cuanto a producción campesina es el nuevo reto para una producción sustentable. La información genética es decir el germoplasma y la biodiversidad se utilizaran como materia prima fundamental. En el caso concreto de los países llamados del “tercer mundo” la biotecnología no alcanza aún niveles de desarrollo, a pesar de que los campesinos son los dueños de esta biodiversidad ya que el 70% de los bosques y selvas de México pertenecen a ejidos comunidades. El autor sostiene que son precisamente los campesinos, los auténticos portadores de un proyecto de esta naturaleza, dado que en la producción campesina existe un predominio relativo del valor de uso sobre el valor de cambio; además, en la comunidad campesina existe un cúmulo de estrategias, tecnologías, percepciones y conocimientos que dan gran eficacia tecno-ambiental a muchos sistemas agrícolas tradicionales. Si de verdad en México se quiere defender la preservación de las culturas indígenas, se debe apoyar el mantenimiento de las unidades de producción campesinas de maíz. Se plantea también la necesidad de dar marcha atrás a las modificaciones del artículo 27 constitucional, que entre otras implicaciones sigue privilegiando a la ganadería extensiva, principal agente destructor de los ecosistemas forestales. Se sistematizan algunos elementos importantes de las estrategias de desarrollo sustentable en el medio rural mexicano: -Partir de las raíces culturales del pueblo, - El concepto que se defiende es el de la sustentabilidad social: cualquier manejo de recursos que no contemple la participación y la organización del pueblo no es sustentable. -La articulación comunitaria es parte de la sustentabilidad, así como el intercambio de experiencias entre proyectos populares. - La participación femenina. - Los intentos autogestionarios tendrán que rebasar lo meramente productivo, económico y de comercialización, incluyendo cambios en la vida cotidiana y cultural. - Integrar conservación de recursos naturales y producción, lo cual conlleva la necesidad de un ordenamiento ecológico que reoriente las políticas económicas de la zona. 56 Hacia la sociedad alternativa. Un primer acercamiento Juan Carlos Barrón Pastor Línea argumental: La sociedad urbana en el neoliberalismo. La sociedad utópica. Los compromisos y las alternativas de la izquierda. En la sociedad de la ciudad de México se puede ver una imagen de la crisis actual y la complejidad de los factores que la determinan percibiéndose una gran desesperanza que tiene sus fuentes en la desigualdad que produce el neoliberalismo con la creación de ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres. La incapacidad para generar riqueza provoca que cada vez mayores sectores de la población busquen arrebatarla produciéndose la inseguridad social. El desempleo, además de ser un factor decisivo para la inseguridad, es un factor de descontento psicológico. Se analiza también la especialización (saber cada vez más acerca de menos) y la contaminación incluyendo la televisiva. Otro de los elementos del neoliberalismo es concebir a la educación como capacitación; no se concibe como factor de cambio, sino de permanencia, no de innovación, sólo de adaptación. En cuanto a la economía los neoliberales fomentan la inversión especulativa y desaniman la inversión productiva. La sociedad percibe la ausencia de caminos en el neoliberalismo, sin embargo, desvía su atención de la realidad para sumergirse en la realidad virtual que el neoliberalismo ofrece en forma de televisión. La televisión es el instrumento de dominación más efectivo jamás concebido: el día en que los pueblos apaguen la televisión, ese día, abrirán los ojos. La sociedad utópica debe ser una meta, una esperanza que nos salve de la cotidaneidad. La sociedad actual necesita reconceptualizar la palabra y poner en entredicho las instituciones que hasta hoy se consideran intocables. El punto de partida para este encuentro es que el neoliberalismo es un callejón sin salida, el cambio es una tarea titánica en la que los esfuerzos de la izquierda deberán encaminarse hacia la reforma de los medios electrónicos. Se propone seguir creando territorios en rebeldía que muestren al resto de la sociedad un presente con mañana. La sociedad civil es la fuerza que jala a la humanidad, es necesario convertirla en un esfuerzo coordinado y organizado con unidad, reciprocidad y uso “racional” de la naturaleza. 57 La cuestión migratoria y la electoralización de la relación bilateral Enrique Toledo Cortina Línea argumental: Relaciones bilaterales México - USA. Electoralización del problema. Se establece cómo la migración laboral internacional es resultado de la reestructuración económica global que exigen las políticas neoliberales. Se denuncia el carácter ideológico de las corrientes de opinión intolerantes y xenofóbicas que las usan y ponderan la antinmigración, hecho que se ha traducido en legislaciones antinmigratorias cada vez más severas e injustas, como el intento por instituir la propuesta 187 en el estado de California y en las reformas a las leyes federales sobre migración, como las recién aprobadas por las cámaras de representantes en Washington. Se critica la pasividad e indolencia de las autoridades mexicanas en lo referido a los derechos humanos y laborales de los migrantes. Se señala cómo la lucha electoral deforma el tratamiento de la cuestión migratoria y otros aspectos de la agenda bilateral. Se hacen algunas propuestas de solución 58 Sin nombre Varios autores - Movimiento por la paz con justicia y dignidad, México Línea argumental: Se analiza el fenómeno del neoliberalismo y sus repercusiones en la economía y en la concentración y fortalecimiento del poder político, beneficiando a unos cuantos y en detrimento de la mayoría. Indica la tarea de la Sociedad Civil para avanzar en la democracia. La apuesta al libre mercado y a la globalización ha provocado un descenso cuantioso en todos los niveles de vida. Para el modelo neoliberal y su escala de valores no importa quien “produce”, estas personas no interesan en tanto no afecten el movimiento de los capitales en las bolsas de valores. El sistema traza un rumbo que incluye el rápido desarrollo y el uso de la tecnología al servicio de unos cuantos para dominar a la mayoría que intenta cubrir sus necesidades primarias sin involucrarse en las búsquedas de cambio que unos pocos proponen y promueven. La sociedad civil debiera ser quien apuntale los procesos democráticos, partiendo de las bases y creciendo con ellas. La propuesta del Movimiento por la paz con justicia y dignidad es sencilla: conjugarnos, conjuntarnos, planificar acciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo que influyan efectivamente en los apáticos o distraídos del cambio necesario. Los objetivos de unos y otros pueden parecer distintos, pero apuntan a una meta común: vivir todos justa, digna y humanamente. La utopía ha sido vencida, dicen... que nuestras diferencias no nos harán capaces de avanzar, dicen... dicen... nosotros vayamos haciendo. 59 Por la humanidad Varios - Comité por la transición a la democracia Línea argumental: Dignidad humana y neoliberalismo. A partir de definir la dignidad humana como un estado de la conciencia que nos permite darnos cuenta de que merecemos una condición de vida y trato igual a todos los demás seres humanos, se señala la urgencia de reconocer la igualdad en todos sentidos como una cualidad necesaria para la “Condición Humana”. Se pueden señalar innumerables ejemplos que han atentado y siguen atentando contra la humanidad, la convivencia pacífica y la conformación y desarrollo de los pueblos. En los últimos 15 años en México se ha visto realmente el rostro desgarrador e insultante de la aplicación de la política económica neoliberal. El neoliberalismo sólo tiende a salir de la crisis a costa de las condiciones de vida paupérrimas y de una total represión sindical. Hoy se hace necesario que nuestra América indígena y mestiza contribuya al derrumbe de este sistema de injusticia y falsedades en que millones de seres humanos vivimos, que luchemos junto a otros pueblos donde flameen las banderas de la igualdad y la fraternidad universal. 60 Estrategia 96/98, UCISV-VER, Pobladores A.C. Cristina Almazán - UCISV-VER Línea argumental: Trayectoria de organización de la UCISV-VER y sus programas de actividades en las áreas de desarrollo productivo, urbano y social con el pueblo de Veracruz. Desde 1994 esta unión ha transitado de un período de evaluación a otro de reestructuración y consolidación institucional para contribuir con iniciativas y ejecutar propuestas alternativas al modelo de desarrollo actual. Con base en el contexto socio-político en México y Veracruz, se parte del reconocimiento de debilidades y fortalezas como organización social interesada en promover la organización de los pobladores pobres de las ciudades en el estado de Veracruz, para lograr una gestión social del hábitat sustentable y democrático, mediante un plan integral de mejoramiento urbano y social cuyo programa de actividades está dividido en tres etapas: Primera etapa.- Programa de desarrollo de asentamientos humanos alternativos en Xalapa (ocupación planificada de 160 lotes). Programa de desarrollo humano alternativo. Operaciones autogestivas de centros comunitarios y casas de niños. Programa Democracia social. Elaboración de propuestas, iniciativas y talleres de gestión municipal. Segunda etapa.- Instrumentación de proyectos pilotos en las otras regiones: a) letrinización , b) promoción de la salud, c) capacitación en gestión ambiental municipal, d) educación ambiental en tecnologías alternativas. Tercera etapa.- Planificación estratégica . Cuarta etapa.- Gestión de recursos para los proyectos regionales y la instrumentación de los planes parciales. 61 El zapatismo como símbolo de una crítica radical a la modernidad Alberto Betancourt Posada Línea argumental: Nueva forma de hacer política. Historicidad del zapatismo. Revolución total. El estilo del zapatismo y la orientación del cambio social impulsado por él, lo convierten en un símbolo de crítica radical a la modernidad. Crítica, porque los métodos y fines de su lucha consideran lo existente como superable. Radical, no por armado, sino porque va a la raíz, al hombre mismo. A la modernidad porque sus reclamos son una expresión de una “necesidad radical”, o sea, la producción de una serie de necesidades, generadas por un modelo de desarrollo social, que el propio modelo es incapaz de satisfacer. La modernidad en general está vinculada a la universalización de la historia y el surgimiento de valores como la democracia, el individuo y el racionalismo, ligados éstos a una serie de características políticas . El nuevo zapatismo satura conceptual y formalmente muchas de esas características. Ese desboradmiento de “lo moderno”, no es exclusivo del zapatismo, pues lo comparte con muchos otros movimientos y partidos, su singularidad radica en su capacidad para sintetizarlos en un movimiento de la sociedad civil. La eficacia simbólica del zapatismo se despliega al menos en cuatro direcciones: su novedoso estilo de hacer política, la dimensión histórica que montó como escenario, su lenguaje innovador y su capacidad para encarnar la propuesta de una revolución total. 62 Desencuentro Liliana Huljich y otros - Red de Solidaridad con Chiapas Rosario - Argentina Línea argumental: Testimonios. Intentamos revelar a través de testimonios las opiniones de un espectro lo más amplio posible de nuestra sociedad, sirviendo como vehículo a todas estas personas solidarias con la lucha de Chiapas que hoy no pueden estar aquí. Estos testimonios, las voces de nuestra ciudad, fueron recogidos con el propósito de complementar un objetivo político del EZLN en su convocatoria a la sociedad civil que trasciende las fronteras de México. Los entrevistados son estudiantes, obreros, periodistas, amas de casa, desocupados, comerciantes, gremialistas, docentes, profesionales, etc. A quienes interrogamos sobre cuestiones generales de la lucha en Chiapas y también propusimos que formulen preguntas, inquietudes o propuestas dirigidas al CCRI. 63 La Resistencia regionalista del foro del Valle de México Miguel Valencia - Foro Regional Ecologista del Valle de México Línea argumental: Los hábitos, los estilos de vida, como una respuesta contra el neoliberalismo. Las luchas vecinales del Valle de México contra los macro o megaproyectos representa una resistencia fundamental al neoliberalismo, sin embargo el cambio de hábitos, de estilos de vida, por medio de técnicas ecológicas como la captación de agua de lluvia, la letrina, la agricultura natural y otras es una estrategia indispensable. 64 Aspectos sociales de neoliberalismo Hilda Hernández y otros - Comité para el Diálogo Nacional CIHUATLAHUI Línea argumental: Estructura cultural-valores humanos, estructura política-dignidad humana, estructura económica-trabajo humano, desarrollo integral para el bienestar de la comunidad. La estructura económica, política y cultural, cuando se armonizan pueden lograr una unidad perfecta: el cuerpo social. La globalización es un proceso antinatural en el que “uno” quiere encargarse de todo. ¿Cómo lograr la unidad armonizando nuestra estructura social? A la estructura cultural le corresponde crear las condiciones propicias para que cada individuo desarrolle plenamente sus cualidades personales que generen los valores humanos. A la estructura política le corresponde lograr que cada individuo tenga por derecho lo que le corresponde en su calidad de ser humano, para dar lugar a la dignidad humana. A la estructura económica le corresponde poner en relación con el mundo exterior a cada individuo y dar lugar al trabajo humano. Tareas propuestas: Aspectos económicos: - estudiar las necesidades de cada región y su base natural - generar trabajo de acuerdo a lo anterior - conformar asociaciones cuyos miembros sean productores, distribuidores y consumidores; en base a una relación de cooperación. Aspectos políticos: - buscar la relación con los 13 puntos - conformar organizaciones no gubernamentales - constituir un grupo humano que se desarrolle plenamente e integre a la Aspecto social: sociedad sus capacidades para el bienestar de la comunidad. 65 Un paseo a la realidad estudiantil Elizabeth Herrera Línea argumental: Plantea la función de los estudiantes para enfrentar los efectos del neoliberalismo. Coinciden con la propuesta zapatista de constituir comités civiles para el diálogo, como un instrumento sectorial para la lucha, la creatividad y el desarrollo de propuestas alternativas. El neoliberalismo se ha convertido en una forma de vida, la cual por fuerza tenemos que adoptar para seguir siendo miembros de nuestra sociedad. Este gran monstruo nos ha negado el derecho a soñar, a fantasear con la transformación de un mundo en decadencia, nos ha individualizado, ha carcomido cualquier deseo de humanidad, hay que redefinir el concepto de estudiante que éste no sea más un individuo pasivo, sino que tenga la capacidad de aportar conocimiento a su núcleo social, que se comprometa con México, con sus sueños, con su persona. Así esta denominada generación de la crisis, generación del fin de las utopías, tiene que desaparecer a base de seguir soñando, perseguir utopías para construir la fantasía y vencer a la actual forma de vida. Estamos de acuerdo en retomar la propuesta zapatista de los comités civiles de diálogo, para que desde ahí, dentro de nuestro ámbito de acción -la Universidad- impulsemos la apertura de espacios donde la creatividad estudiantil tenga cabida y difusión, planteando nuevas propuestas que incidan en la promoción de una nueva cultura que apunte al desarrollo artístico, social y académico. Por último consideramos necesaria la apertura de un canal editorial de correspondencia recíproca entre estudiantes del continente americano con el fin de convertirlo en la base de un proceso de retroalimentación. 66 Sin nombre Martí Torrens del Sordo Línea argumental: Trabajo popular unitario juvenil para enfrentar al neoliberalismo. Algunas reflexiones que son indispensables para hacer frente a la envestida neoliberal y la participación de los jóvenes, en la gran tarea de forjar un programa popular unitario como eje de las actividades que tenemos que emprender para lograr un modelo distinto y alternativo al que se nos impone. Encuentro preparatorio continental americano Resumen de Ponencias marzo 1996.
Centro de Resistencia Civil Zapatista 1 La Realidad, Chiapas, México Encuentro preparatorio continental americano Cultura - Análisis y diagnóstico marzo 1996. Encuentro preparatorio continental americano Cultura - Experiencias abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Cultura - Experiencias abril 1996. 4 Encuentro preparatorio continental americano Cultura - Propuestas abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Economía - Análisis y diagnóstico abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Economía - Propuestas abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Política - Análisis y diagnóstico abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Política - Experiencias abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Política - Propuestas abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Sociedad - Análisis y diagnóstico abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Sociedad - Experiencias abril 1996. Encuentro preparatorio continental americano Sociedad - Propuestas abril 1996.