La Lucha Contra el Neoliberalismo y el Desarrollo de Una Moneda Comunitaria

En un mundo futuro, la salud y el desarrollo de una sociedad, comunidad, o pa´is se evaluará tomando en cuenta su desarrollo cultural, social, pol´itico y económico. Para las clases que nos imponen el proyecto neoliberal el desarrollo se mide tomando en cuenta solo ciertos indices económicos. Los que les aseguran que sus inversiones seran protegidas y que podran seguir su acumulación de capital. Para nosotros la salud económica es una econom´ia donde todos tendremos un lugar, un empleo donde desarrollaremos proyectos en conjunto y decididos democraticamente para el desarrollo comunitario, cultural, pol´itico, y social.

La pol´itica económica de nuestros gobiernos prioriza las inversiones financieras sobre nuestras necesidades fundamentales. Esta es una propuesta para desarrollar una moneda local en nuestras comunidades como una manera de democratizar la pol´itica monetaria que influye nuestro estándard de vida. La idea ser´ia que a través de la educación podr´iamos convencer a un número significantivo de gentes en nuestras comunidades a acceptar esta moneda a cambio de servicios y materiales.

El uso de esta moneda animar´ia y ayudar´ia recuperar una econom´ia local y basada en nuestras comunidades. Beneficiara a las mismas comunidades y pequeños comerciantes que han sido destruidos por la globalización y ``modernización'', articulos de fé del neoliberalismo.

Una moneda local ya se ha implementado en Ithaca, un pueblo en el estado de Nueva York y ser´ia importante estudiar más sus experiencias antes de implementar esta idea. No conocemos su experiencia lo suficiente para presentarla aqu´i. Lo que s´i harémos es presentar los argumentos generales económicos y pol´iticos por el uso de una moneda comunitaria y usarémos el ejemplo de la cr´isis económica en Canadá para argumentar su uso. Usamos el ejemplo de Canadá solo porque nos permite presentar la realidad canadiense a este encuentro y no porque pensamos que la situación canadiense se presta más al uso de una moneda comunitara.

Es necesario entender que el dinero sirve como el lubricador en un intercambio de servicios y bienes. Es una manera de contabilizar las cosas, de arreglar las cuentas. El dinero no tiene un valor intrinsico si no tiene la confianza de la gente que lo uiliza. El dinero funciona porque tú sabes que si tú vendes algo a $10, otra persona te acceptara esos $10 por otro servicio o producto. Asi funciona el peso mexicano y el dolar canadiense y estadounidense.

En Canadá han culpado los servicios sociales por el deficit y la deuda y con esa excusa los estan desarmando. Sin embargo un estudio por Hideo Mimoto del departamento gubernamental Statistics Canada (Estad´isticas Canadá) publicado en junio de 1991 contradice esto. H. Mimoto y P. Cross, ``The Growth of Federal Debt, 1975-1990'', Canadian Economic Observer, junio 1991. Me entere de este estudio a trav�s el libro de Linda McQuaig, ``Shooting the Hippo by Deficit and Other Canadian Myths'', Penguin Books 1995. Las cifras que cito en este articulo las tome de ese libro. Mimoto mostro que segun las estad´isticas gubernamentales, el seguro de desempleo solo contribuyo 1% a el crecimiento de la deuda entre los años 1975 a 1990. Los programas de seguro social contribuyeron 4.5%, pensiones 6%, y programas de alojamiento 3.4%. Y no solo eso. !'Los cortes en asistencia a familias pobres incorporados por el gobierno a partir de 1975 ayudo a diminuir la deuda 11%!

El verdadero culpable del aumento incontrolable de la deuda canadiense no son los servicios sociales sino las altas tasas de interés que resultan de la pol´itica monetaria del banco central canadiense, Bank of Canada. Estas altas tasas de interés sirven para proteger a los inversionistas. Para los que acumulan capital es importante que ese dinero no pierda su valor, es decir que haya cero inflación. Además como ese mismo dinero será prestado. les interesa tener las más altas tasas de interés posible.

Pero esta pol´itica de cero inflación y una alta tasa de interés sofoca el intercambio de servicios y materiales entre la población. Nosotros nesecitamos un facil acceso al dinero para intercambiar productos y servicios. Acuerdense que el dinero es el aceite que lubrica estos intercambios. El alto costo del dinero (es decir las altas tasas de interés) nos impide comprar la semilla, herramienta, o mercancia para ser activos económicamente. Si no podemos conseguir los prestamos para comprar la mercancias que venderemos en nuestras tiendas, no podrémos ganarnos la vida de esa manera y solo nos queda ir a trabajar por alguien que si pueda pagar esas altas tasas de interés. La presente cr´isis en Canadá y México es que no solo las tiendas o comercios familiares han fracasado, sino también comercios que hace cinco años hubieramos considerado grandes. Solo las multinacionales, las que controlan el capital y sacan ganancia de él, pueden sobrevivir con tasas de interés tan altas.

Lo que resulta es una perdida masiva de empleos con las quiebras de todo tipo de comercio. Con tanto desempleado, con tanta desactividad, la sociedad no produce, y no intercambia. Los ingresos gubernamentales bajan porque los desempleados no pagan impuestos sobre el dinero que no ganan, ni IVA sobre los productos que no compran. Con el desempleo bajan los ingresos de nuestros gobiernos. Con las altas tasas de interés sube la deuda. Los unicos ganadores en este sistema son los super ricos. Y resulta directamente de la pol´itica monetaria de nuestros gobiernos.

Si al contrario las tasas de interés fueran bajas, y siguiéramos empleados, la inflación (con que no sea una hiperinflación), no nos perjudicar´ia. Esta modesta inflación es un resultado de un más grande acceso al dinero por una más grande parte de nuestra sociedad. Si mucha gente quiere y puede comprar fresas, pan, rosas, o carne, estas aumentaran en precio. Nosotros deseamos una sociedad igualitaria donde todos tengan acceso al pan y rosas. Pero para proteger su capital los neoliberales buscan aumentar las tasas de interés y bajar la inflación. Campesinos, y comerciantes quiebran, y el desempleo aumenta.

Para cambiar esta pol´itica tenemos que luchar. Históricamente en la provincia de Quebec en Canadá (Canadá esta pol´iticamente dividida en provincias y no en estados) se ha dado una fuerte lucha a través de los sindicatos y organismos comunitarios. Durante los años setenta como parte de la lucha por la soberan´ia se elaboró una gran infrastructura social, con salud, educación universal y un gran apoyo a la cultura francófona canadiense. Sin embargo hoy en dia la provincia de Quebec se encuentra en un estado de demobilización pol´itica y social al nivel popular. Y aún si sigue una fuerte corriente independista, esta moderna soberania es anti-imigrante y neoliberal. No incluye la autodeterminación de los pueblos ind´igenas. Solo incluye el uso neoliberal de su tierra y recursos naturales.

Tanto el gobierno federal, como los gobiernos provinciales y municipales por todo Canadá estan privatizando la infrastructura. El gobierno canadiense quiere vender los puentes y las carreteras, todas por supuesto, construidas con fondos públicos.En Montreal el gobierno soberanista de Quebec ha cerrado 9 hospitales. El gobierno municipal de Montreal quiere privatizar el sistema de agua. Sin embargo los sindicatos progresistas y los organismos comunitarios que crecieron tanto durante los años 70, han sido cooptados.

Durante un reciente congreso sobre la econom´ia organizado por el gobierno provincial quebequense, el gobierno hab´ia propuesto eliminar el deficit en dos años. Las quejas de los sindicatos resultaron un gran compromiso. Lo hariamos en cuatro años. El primer ministro de Quebec, Lucien Bouchard, nos aseguro que no habra vacas sagradas en los recortes que se darán. Pero nunca se incluyó a los inversionistas extranjeros y multinacionales como parte de los que tendran que sacrificar.

Frente a esta agresión gubernamental y abandono por los sindicatos y organismos supuestamente comunitarios, tenemos que buscar maneras de reconstruir nuestra econom´ia de una manera democrática. No tenemos que pedir premiso para ser activos económicamente. No tenemos que pedir permiso para comer. No tenemos que pedir permiso para disfrutar la vida. Es por eso que se propone que organicemos monedas locales en nuestras comunidades.

Esta moneda funcionara si la gente tiene confianza en ella, igual que la gente tiene confianza en el dolar. Y para conseguir esto se tiene que desarrollar una organización de base que organice la gente, las eduque, y que la gente se implique en el proyecto. El proyecto de una moneda comunitaria no es cuestión de crear otra teor´ia económica y otra burocracia. Es cuestión de organizarnos para crear nuestros propios empleos y apoyar a la gente en nuestra comunidad. Esta organización no solo sirve para el uso de la moneda. También facilitaria el desarrollo del intercambio material, cultural, y de educación.

Por ejemplo una comunidad comienza con explicar el proyecto a toda la gente y buscar compromisos de los pequeños comerciantes, médicos, desempledos y campesinos de la región para que accepten esta moneda local. Si la comunidad decide desarrollar un proyecto le paga a la gente para con esta moneda local, y esta persona que fue inactiva dentro de la econom´ia formal encuentra su lugar en la comunidad. La comunidad le aceptaria la moneda como pago por mercancia o servicios. Esto ser´ia un reconociento de parte de la comunidad hacia el trabajo desarrollado por el ex-desempleado. Una democracia directa ser´ia revitalizada. La idea no es reemplazar la mondeda nacional, solo no usarla si no es necesario.

El hecho de compatir este sistema monetario independiente, el organizar el intercambio de productos y servicios, y el esfuerzo necesario para mantener el sistema, implica una concientización pol´itica, cooperación, organización, solidaridad y un compromiso de largo plazo de parte de la comunidad. El mismo acto de iniciar este proyecto dentro de la comunidad reunira a la gente y reforzará la comunidad. Esto es sumamente necesario en paises como Canadá y Estados Unidos donde el individualismo sirve como la droga de desmotivación que el neoliberalismo requiere para sobrevivir. En Norte América el hecho de siempre estar combatiendo los recortes gubernamentales desanima y desmobiliza la gente. Nos muestra como sujetos de la historia; nos quejamos en vez de construir.

Este proyecto implica un cambio en nuestra vida cotidiana y nuestra visión de largo plazo. La pol´itica monetaria actual es sumamente antidemocratica. Nuestra propuesta es un intento de democratizarla sin pedir permiso a los poderosos. Solo necesitamos el permiso de nuestras comunidades. Es el ejemplo que nos han dado las comunidades zapatistas.

Oscar Hernández, Réseau de solidarité avec le Mexique, Montreal, Quebec, Canadá